Trabajo De Las Garantias Individuales
“LOS DERECHOS HUMANOS”
ALUMNOS:
Gabriel Campos Juarez
Ana María López Anguiano
Laura Paulina López Hernandez
Luis Eduardo Saldaña Vergara
Profesora:
Lic. Elisa Lira Hernandez
Materia:
Garantías individuales y sociales
Quinto cuatrimestre de la Licenciatura en derecho, turno matutino
Zacapu, Michoacán
A 3 de marzo de 2015
INDICE
IntroducciónDesarrollo
1.- características de las garantías individuales
2.- el artículo 28 constitucional
3.- tus derechos humanos (conócelos)
- concepto
- características
- clasificación
I- primera generación
II- segunda generación
III- tercera generación
Conclusión
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como finalidad que usted nuestro lector se interese por conocer susderechos humanos, las características de las garantías individuales y conozca a groso modo el contenido del artículo 28.
Primeramente se hace un análisis de la conceptualización de las garantías individuales como medios para la protección de los gobernados frente a los gobernados.
Después se enuncian las características de las garantías para dar un panorama de estas mismas.
Después se analizara elcontenido del artículo 28 para que se conozca lo que encierra ese precepto legal para después culminar con una reseña de lo que son los derechos humanos cuales son.
1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
Para poder entender las características de las garantías individuales antes debemos partir de lo que es una garantía individual, la cual se definirá.
GARANTIA INDIVIDUAL:
Las garantíasindividuales o del gobernado son medidas protectoras de los derechos fundamentales del individuo. Se crearon como imperativo y deberes de para los gobernantes.
Ignacio Burgoa nos señala sobre el concepto que: “son en concreto medios jurídicos de protección, defensa, o salvaguarda de los derechos del hombre en primer término, por lo que estos derechos son jurídicamente resguardados y tutelados porla constitución y el sistema jurídico mexicano.
Ha quedado establecido que la existencia de las garantías constitucionales llevan implícita la obligación de que el Estado debe someter sus actos al Derecho, por lo que denotan ciertas características, que bien pueden ser enunciadas de la siguiente forma:
I. Las garantías individuales son supremas. El simple hecho de que los derechos fundamentalesdel hombre se encuentren contempladas dentro del texto constitucional permite establecer que comparten la supremacía determinada por el artículo 133 de la propia Constitución, por lo que tienen preminencia sobre cualquier otra norma que las contravengan al estar ubicadas en la cúspide del orden jerárquico legal. Por tanto, las garantías individuales deben ser observadas con preferencia a cualquierotra disposición, que por sí sola tendrá el carácter de secundaria.
II. Son rígidas. Al gozar de la rigidez de la norma constitucional, las garantías individuales resultan, hasta cierto punto inmutables, toda vez que no pueden ser fácilmente alteradas o modificadas, pues para ello se requiere que se establezca el Constituyente Permanente conforme a lo dispuesto por el artículo 135 de la NormaConstitucional.
A este respecto, Bazdrech señala, que tales derechos son inmutables porque interesan directamente a la sociedad y ello permite que sean mantenidas forzosamente en beneficio de la comunidad, como lo demuestra el hecho de que en el artículo 15 Constitucional se prohíbe la celebración de convenios o tratados que alteren las garantías y derechos establecidos en beneficio del hombre ydel ciudadano en la Constitución.
III. Son generales. En el artículo primero de la Constitución Federal se dispone que, en los Estados Unidos Mexicanos, todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución, de lo que se deviene que los primeros 29 artículos le resultan aplicable a todo gobernado, entendiéndose por tal, toda persona física o moral (jurídica), natural o extranjero,...
Regístrate para leer el documento completo.