Trabajo Escrito
Área Senior II Medio NS
Comentario de Texto
“La impotencia hacia el ser poderoso”
Comentario de Texto sobre “Poemas de la Oficina”, del escritor uruguayo, Mario Benedetti.
Alumnos
Eduardo Goffard Bahamonde
Lucas Molinet Morán
Fecha
17 de octubre, 2011
“Poemas de la Oficina” de Mario Benedetti fue publicado en 1956. Esta trascendentalobra generó un quiebre inmediato en la poética uruguaya al poco tiempo de su publicación como consecuencia del contraste que generaba “esa cosa gris que tiene la vida oficinista” con la esencia poética lograda por el hablante lírico, como explica Benedetti en entrevistas.
“Poemas de la Oficina” tuvo un éxito inmediato, se agotó en quince días, siendo la primera vez que ocurría algo semejante enMontevideo con un poeta, hasta el momento desconocido. Su autor, Mario Benedetti, nació en Montevideo, Uruguay, el 14 de setiembre de 1920. Integrante de la Generación del 45. En 1949 publicó su primer libro de cuentos, y en 1953 su primera novela. Tres años después impactó a la crítica con la publicación de la mencionada obra, la que escribió entre los años 1953 y 1956, antes de exiliarse enArgentina, luego del golpe de estado acontecido en 1973.
En la obra, el autor plasma su opinión de la sociedad uruguaya, que se ha transformado a lo largo del tiempo, calificándola como una oficina, “Si mi intención fuera dar a este capítulo un color satírico, tendría que empezar diciendo que el Uruguay es la única oficina del mundo que ha alcanzado la categoría de república”.
En la obra aanalizar mencionada anteriormente, se presentan temas ejes, como lo son la cosificación del trabajo; la condición humana de las personas, a las que se les alude como prototipos que solo buscan sobrevivir cubriendo sus necesidades básicas; la frustración y desesperación que sufre el hombre en su vida gris, rutinaria y sin horizonte; la mentalidad burocrática de la sociedad uruguaya; y la distinción entreel tipo “mediano”, ser que puede escapar de la situación, venciendo la adversidad si se lo propone, y el “mediocre”, el que no ha salido de su “chatadura”, como explica Eileen Zeitz en su obra acerca de Benedetti.
En la obra se presenta una dicotomía entre los mundos que involucran al hablante lírico; existe el mundo real e innegable del presente, donde la decepción y el fracaso sonsentimientos predominantes; y el mundo ideal, el esperado, donde con una pequeña esperanza se anhela conseguir la libertad y la felicidad, que se alcanzará cuando se pueda abandonar definitivamente el universo de la oficina. Junto a esto, Benedetti omite el uso de elementos líricos, intercambiándolos por narrativos haciendo uso de un lenguaje coloquial, ya que su propósito es dejar en evidencia laproblemática cotidiana de la sociedad uruguaya, sus preocupaciones y anhelos, lo que finalmente logra es logrado y reconocido por escritores de la época: “Estos poemas de temática tan poco prestigiosa desde el punto de vista literario, (los que) nos abrieron los ojos al país gris y triste que éramos. (...) La visión que nos daban del país (cambiaba) nuestra óptica, y hasta nuestro modo de leer laliteratura”.
El tema del poema es la impotencia frente al poder ilimitado de los jefes por sobre los empleados. En este poema el hablante lírico narra los sucesos, en vez de focalizarse en aspectos líricos lo que explica la ausencia de rimas, sin embargo, existen algunas asonancias sueltas. El poema presenta una estructura fija de cuatro estrofas con cinco versos de arte mayor. Este presenta dos apartados;el primero discute el ilimitado poder y las acciones de los jefes sobre los subordinados; mientras el segundo, los dos últimos versos, demuestra la decepción y el carácter de sometimiento que tiene el hablante lírico ante las acciones de los jefes.
“Ellos”
El título empieza el poema con la ruptura de la igualdad, esto ocurre entre los jefes y la clase trabajadora haciendo referencia a la...
Regístrate para leer el documento completo.