trabajo final de psc
POSTITULO PEDAGOGIA Y EDUCACION SOCIAL
PROBLEMATICAS SOCIOCULTURALES
Alumnas: Quiña Ayeen Aimara - Schenone Luisina Antonella
Fecha de Entrega: 18 de Agosto de 2015
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Consignas específicas:
Se espera que realicen una síntesis de la información correspondiente a la película, a partir de la matriz de datos o ejes orientadores.
Seleccionar al menos tres ejes.
Enunciarla emergencia de la cuestión de lo “social”, y cómo ella planteó históricamente desafíos en la política y determinó las formas actuales de desigualdad;
las alternativas del estudio de la cultura y la comunicación, y cómo las discusiones teóricas darían cuenta de las problemáticas de la diversidad cultural y la realidad contemporánea del influjo cultural de las redes globales y medios decomunicación masivos.
La Cuestión Social
En primer lugar comenzare desarrollando la Cuestión Social, la misma surge en el siglo XIX, en el seno o tejido de los nuevos conflictos de sociedad moderna, a causa de las progresivas contradicciones entre los principios igualitarios de la corriente del contractual ismo liberal en donde convergían la convergían la desigualdad y la pobreza producto delcapitalismo industrial.
Estratificación Social y Clases Sociales
La representación mental de la desigualdad social estructurada se encuentra habituada o naturalizada, y puede referirse como estratificación social pensada como un mandato de diferencia social de grupos sociales horizontales como estratos, es decir, de modo jerárquico y vertical, por lo tanto arbitrario. En este sentido serepresenta en las formas de castas, estamentos y clases sociales, teniendo en cuenta principios religiosos, títulos de nobleza, regulaciones estatal-legales, atributos socio-económicos, división del trabajo, entre otros.
Cuando se habla de Clase Social se refiere a las formaciones sociales capitalistas. En este sentido, el autor se hace una pregunta: la clasificación de grupos como las clases sociales¿existen más allá de su definición en el papel?, a lo que responde: (…) “que las clases son construcciones teóricas pero se basan en procesos efectivos de diferenciación social y dialécticamente participan de dicha realidad social” (…).
Los imaginarios sociales o construcciones colectivas se infiltran en el sentido común y reproducen en los sujetos sociales, y de manera tal, orientando sus prácticascotidianas y perfilando las políticas de grupos e instituciones. Además el autor hace referencia a la cuestión de la estratificación social y las clases sociales en el capitalismo desde la perspectiva de Karl Marx Y Pierre Bourdieu.
Capitalismo y Lucha de Clases
El sociólogo Karl Marx, estableció el marco teórico para el análisis del capitalismo y la “lucha de clases” conocido como el paradigmadel Materialismo Histórico Dialectico, haciendo hincapié en las clases teóricas, es decir, en el papel y clases reales.
Al respecto, la política liberal y la sanción jurídica de la propiedad privada, etc., por parte de las clases dominantes en los orígenes del capitalismo sientan las bases del nuevo régimen de acumulación de las riquezas y división social.
El orden de clases sociales acontececon fuerza sobre la vida de los sujetos en su forma específicamente capitalista: esto provoca que los trabajadores fueran disciplinados en la industria, donde el trabajador repite operaciones parciales, a su vez, va perdiendo el conocimiento pleno y el dominio del proceso productivo. Esta división estructural entre clases a la vez debía condicionar el antagonismo o lucha de clases, y de ahí larevolución liberación del proletariado.
Cabe aclarar que las condiciones de vida no garantizaban la efectiva identidad grupal y organización del proletariado para la revolución.
En la película “acto para la liberación” se pudo visualizar la lucha de clases, un frente nacional comienza a vacilar y se organizan en masa. Son bombardeados por los grupos militares y es el presidente Perón quien...
Regístrate para leer el documento completo.