Trabajo Final Entorno Econo mico para los negocios 05 02 15
(MBA)
Entorno Económico para los Negocios
Profesora
Brenda Villanueva
Trabajo Final
Sector Manufactura en República Dominicana
Realizado por
Dagmar Santana Pimentel
97-0299
Lisbett Pérez Gullón
08-0664
Rita V. Díaz Gómez
14-0588
Yolanda Jiménez Cano
14-0833
Rochel Belén Moquete
14-0869
Patricio Tavares García
14-0913
Miércoles 4 de Febrerodel 2015
INTRODUCCIÓN
La Republica Dominicana posee una de las economías con mayor desarrollo entre los
países latinoamericanos con un crecimiento de 5.5% en el PIB durante el primer trimestre
del pasado año 2014. Este crecimiento en la economía del país, viene asociado al auge y
crecimiento de sectores económicos, sobre todo, como son la industria y el comercio.
Durante el 2014, no solo laindustria y el turismo aportaron crecimiento a la economía
dominicana, el sector de manufactura local presento un desempeño positivo gracias a la
elaboración de productos de molinería (62.7%), elaboración de bebidas y productos de
tabaco (13.3%), otras industrias manufactureras (5.4%) y en menor medida la elaboración
de productos de refinación de petróleo (0.9%).
El siguiente ensayo, tiene comopropósito exponer la estructura del sector económico
Manufactura en la Republica Dominicana. Posteriormente, analizaremos su crecimiento y
los factores que han favorecido o frenado su crecimiento para finalizar con las perspectivas
esperadas durante el 2015.
MARCO TEÓRICO SOBRE COMPILACIÓN DE CUENTAS NACIONALES.
Concepto
Las cuentas nacionales son el instrumento analítico básico y el marco dereferencia para interpretar
y analizar los cambios en la economía en términos de flujos y stocks Con dicho propósito, las
cuentas nacionales miden transacciones o variables económicas para responder dos tipos
preguntas:
• ¿De dónde proceden los bienes y servicios? Por ejemplo, producción o importaciones.
Y ¿cómo se usan? Por ejemplo, en consumo o inversión. Para cada uno de los productos,
la respuestaes entregada por el cuadro oferta – utilización (COU). En términos agregados,
se registran en la cuenta de bienes y servicios.
• ¿Cómo se genera el ingreso, entre quiénes se redistribuye y se utiliza? Por ejemplo, el
ingreso o el ahorro. Las respuestas a estas interrogantes se encuentran en la secuencia de
cuentas, o cuentas institucionales.
El COU y las cuentas institucionales están articuladospor medio de la cuenta de producción, la cual
es desagregada por actividades que registran la producción doméstica como principal componente
de la oferta, y el consumo intermedio.
Cómo se elaboran
La elaboración o compilación de las cuentas nacionales compromete a fuentes y métodos, dado un
sistema de cuentas nacionales (SCN), es decir un conjunto de conceptos, definiciones,
clasificaciones yreglas contables. El marco general utilizado para compilar las cuentas nacionales
en República Dominicana se guía por las recomendaciones internacionales de las versiones 1991 y
2007 del SCN.
Las principales fases del proceso de compilación son: recopilación de fuentes, agregación de micro
datos, transformación de conceptos de origen de los datos a cuentas nacionales, validación e
imputación,agregación de datos intermedios, y reconciliación para asegurar la consistencia de los
datos en sus diferentes dimensiones: transversal, por medio de la compatibilización; temporal, a
través de la armonización; y espacial con métodos de regionalización. La última fase es la difusión
que se realiza de acuerdo con el cronograma oficial de publicaciones.
Las fuentes provienen, en términos generales, decensos y encuestas económicas, estados
financieros, registros administrativos, y estadísticas de precio y volumen.
Los métodos transforman las diversas fuentes de información en cuentas, cuadros y agregados
macroeconómicos, en el marco de un esquema de variables con registros numéricos trans versal y
temporalmente consistentes. Este proceso de transformación compromete técnicas contables y...
Regístrate para leer el documento completo.