Trabajo Final
Contexto:
Antes de comenzar con el análisis de laspelículas proyectadas, “Trelew” y “La mirada invisible”, es importante adentrarse en el contexto histórico en el que se desarrollan, teniendo en cuenta dos extremos de una misma realidad. Por un lado “Trelew” (Género: Documental 2007), la historia transcurre en el año 1972, durante el gobierno del general Lanusse, militar argentino que ocupó de facto la Presidencia de la Nación Argentina entre el 26 demarzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973. Dentro de un clima político de creciente violencia, es que ocurrió la llamada “Masacre de Trelew”. El hecho se inició el 15 de agosto de 1972, cuando un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros, que habían sido trasladados a la Alcaldía debido a las garantías “anti-escapes” que la misma brindaba, en una operación en conjunto, tomaron la prisión de Rawsonpara realizar la fuga. El plan fracasó, debido a varias fallas, haciendo que sólo sus jefes se puedan escapar del país rumbo a Chile y después a Cuba. El resto, en total diecinueve, se entregaron ante la marina, y unos pocos días después, el 22 de agosto fueron fusilados, simulando un intento de fuga. La confusión hizo que quedasen tres sobrevivientes, pero estos no pudieron sobrevivir a ladictadura de 1976-1983, así como tampoco muchos de los dirigentes que se exiliaron en Cuba. Al año siguiente asumiría el poder Cámpora, luego de las primeras elecciones libres de proscripción en veintiún años, en representación de Perón, que se encontraba hasta entonces en España. Éste gobierno no sería consolidado, por motivos político-sociales, que ya no eran iguales a los de la primera y segundapresidencia del General, y con el agravante de su muerte todo terminó de desbordarse, motivo por el cual entraría en vigencia el “Proceso de Reorganización Nacional” puesto en marcha en 1976.
Por otro lado nos enfocamos en “La mirada invisible” (Género: Drama 2010), la historia transcurre en la Argentina, días previos a la guerra de la Malvinas en 1982. María Teresa es preceptora en el prestigiosocolegio público Nacional de Buenos Aires. Cuando persiguiendo un vago, quizá inexistente olor a tabaco, comienza a esconderse en los baños de los chicos para sorprender a los alumnos que fuman y llevarlos ante la autoridad, el director de preceptores. Paulatinamente hace de éste acto de control un hábito oscuramente excitante. No es de la violación de las reglas sino de su aplicación a ultranza dedonde surgirán la torsión y el desvío, de la rigurosa vigilancia de una completa rectitud, de la custodia inflexible de una normalidad total y atroz. La película culmina con un acto de violencia brutal (violación y asesinato). En un escenario de completa rectitud, de muros infranqueables, se filtra el sonido de protestas, de voces sórdidas que reclaman, que estallan en la coronación de uno de loscapítulos más retorcidos y oscuros de nuestra historia, con la repudiada Guerra de Malvinas. Dónde miles de jóvenes inexpertos fueron enviados hacia un final inexorable de sufrimiento y muerte. El fracaso de éste último acto cruento y desesperado por remontar una gestión que nunca despegó del suelo, marcó el final de la Dictadura Militar en el año 1983, con el anhelado retorno a la Democracia dela mano de Raúl Alfonsín.
Análisis:
“El proceso no tiene plazos porque tiene sólo objetivos…”
El comienzo de la última Dictadura Militar de nuestro país marcó también el final del Estado de Derecho, el fin de los derechos Constitucionales, así es como se refleja en “Trelew”. Si bien transcurre en el año 1972, es un anticipo de los hechos que se forjarían durante la década posterior. Se...
Regístrate para leer el documento completo.