Trabajo Freud El malestar en la cultura
Cultura y estética del diseño.
1. Contexto.
En 1929 Freud publica El malestar en la cultura, en un contexto difícil desde muchos puntos de
vista. El creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en
1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar
y se convirtió en unEstado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef
Stalin. Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas
endémicas, represión política y la Gran Purga. El colapso de la República y la Guerra Civil Española
desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que
estaba por venir enel continente. La situación en el resto del mundo no sufrió alteraciones
considerables. En EE.UU. el presidente Franklin Delano Roosevelt lideró la recuperación económica
del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929.
2.Resumen del texto.
Freud comienza tratando la felicidad como tema de fondo de su obra. Al respecto señala: “ El ser
humano da la impresión de que alcanzala felicidad plena deseando falsos deseos como el poder,
el éxito y la riqueza, es lo que la mayoría pretenden y admiran de otros, menospreciando los
verdaderos valores de la vida.
Otros de los puntos salientes de esta pequeña obra es el tema de la Religión, la analiza como una
mera ilusión. Freud nos va decir que los creyentes creen vivir una sensación de “eternidad”. Para él
no hay mássentimiento que el que nosotros mismos tenemos. La religión es una entidad del
Supéryo, es negadora de la vida y nos hace vivir falsos sentimientos y no verdaderos sentimientos
reales. Para Freud no hay un más allá. También habla de la vida anímica de las personas, la cual
depende de si se han cumplido nuestros deseos o no.
El capítulo II vuelve nuevamente sobre la religiosidad del hombre, dondeél se representa en un
padre de grandiosa envergadura. Y este Padre es Dios evidentemente. Este Padre es una entidad
del Supéryo. La religión hace creer al hombre que necesita de un ser superior que lo guié, escuché
sus necesidades, que les de un premio y un castigo por su conducta. Todo esto es evidentemente
infantil. El hombre en estos aspectos sobre la religión sigue siendo un niño.
Tambiénaquí analiza con más precisión la felicidad del hombre y señala que lo que realmente
pretenden alcanzar todo humano es la felicidad y mantenerla apartando todo lo negativo
(ausencia de dolor o displacer) y vivenciar intensos sentimientos de placer. Freud dice que todo
sufrimiento es mera sensación, no subsiste sino mientras lo sentimos, y sólo lo sentimos a
consecuencia de ciertos dispositivosde nuestro organismo. La felicidad como el dolor es pura
sensibilidad no es otra cosa más que eso.
Hay que buscar la felicidad en la belleza, porque la belleza es algo sensible y no la religión. La
religión impone a todos por igual su camino para conseguir la felicidad y protegerse del
sufrimiento. Su técnica consiste en deprimir el valor de la vida y en desfigurar la imagen del
mundo real,lo cual presupone el anonadamiento de la inteligencia. Esto es vivir en un infantilismo
psíquico.
En el capítulo III Freud señala las tres fuentes de sufrimiento: la hiperpotencia de la naturaleza, la
fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos,
entre los hombres en la familia, el Estado y la Sociedad.
Frente a las dos primeras: nuncadominaremos completamente a la naturaleza. Nuestros instintos
naturales humanos son altamente complejos y siempre están abiertos a un sin fin de posibilidades,
así como la naturaleza misma.
Tercera fuente de sufrimiento, la social. Vivir dentro de una sociedad genera conflicto, bajo una
entidad que llamamos el Estado, que es una entidad del Supéryo, que genera y promulga leyes.
Algunas...
Regístrate para leer el documento completo.