TRABAJO HISTORIA CRITICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL C LA BRE A

Páginas: 14 (3485 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2015
ÍNDICE


I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

II. MARCO TEÓRICO

III. ANÁLISIS

IV. CONCLUSIONES

V. ENSEÑANZAS DOCTRINARIAS

VI. FUENTES DE CONSULTA















I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Una serie de acontecimientos en cadena vislumbraba la proximidad de la guerra a comienzos de 1879. El Perú, Chile y Bolivia se hallaban frente a la más grave crisis de su existencia republicana. El 5 de abril de eseaño, la nación peruana despertó con la noticia de que estaba frente a un desafío trágico y complejo, cuyo costo económico y moral resultó irreparable. A pesar de la adversidad y la precaria organización, sirvió para mostrar el rostro de los peruanos más valerosos y valiosos. Uno de ellos resultaría rutilante desde el primer hasta el último día de la guerra, e incluso más allá: el coronel AndrésA. Cáceres Dorregaray.

El año de 1879, el coronel Andrés Cáceres se encontraba en Cuzco y hasta allí llegaba el murmullo creciente de una nueva guerra. El 14 de febrero de ese año, fuerzas chilenas ocuparon Antofagasta como corolario de una crisis con Bolivia, lo que causó gran conmoción en el Perú. Las manifestaciones populares en contra de Chile no se hicieron esperar. La efervescencia bélicallegó a puntos bastante elevados; como nunca hubo un criterio de unidad nacional, pero, al mismo tiempo, el conocimiento de la realidad que debería enfrentarse era escaso en las altas esferas y nulo en la masa popular.

La previsión ante el inminente estallido del conflicto armado hizo que el gobierno de Mariano Ignacio Prado decidiera trasladar tropas al sur, a la provincia de Iquique, delrecientemente creado departamento de Tarapacá (1878), que se constituiría en el teatro de guerra. El Coronel Cáceres era prefecto del Cuzco con retención del mando del Zepita, con la experiencia a cuestas de sus 42 años de edad, inició los preparativos para el cumplimiento de un nuevo llamado de las armas. De inmediato, incrementó las plazas correspondientes a su unidad hasta alcanzar los 600 hombres ypartió con ellos rumbo a Mollendo. Antes de abandonar la ciudad, dejó un centenar de hombres que servirían de núcleo para un nuevo contingente de tropas. Esta etapa fue enteramente llevada a pie y sin cabalgadura. El Cuzco se encontraba todavía en una situación de mediterraneidad.

Luego de las campañas marítimas y del Sur, vino la llamada, defensa de Lima. Esta, como era de esperarse, y ya bajoel mandato de Nicolás de Piérola, quien tuvo a cargo la dirección de la defensa, fue un desastre. Muchas unidades de reserva quedaron sin combatir y la munición escaseaba o no correspondía a la variedad de fusiles de los batallones peruanos. Esta fue la razón principal por la que el enemigo pudo finalmente hacerse del primer reducto miraflorino, en esa batalla. No había más balas que gastar. Unreservista expresó: «Hacía más de tres horas que combatíamos y, sin embargo, no recibíamos ningún refuerzo. Cáceres, desesperado, decía confidencialmente a un grupo: «No tenemos municiones; estamos perdidos».

Aquel parecía ser el punto final de la guerra. Con la propia capital capturada, la población diezmada y un ejército que ya no existía, aparentemente lo único que quedaba era el trámite de unarendición. Pero había un Perú más adentro, el Perú de los campesinos, el de las alturas; aquel Perú silente que despertaría para la ocasión. Solamente necesitaba un impulso, una chispa iniciadora. Es necesario tener presente la sicología con indio, su idiosincrasia y tradición, para comprender cómo pudieron el General Cáceres y su Ejército, realizar la campaña de La Breña, que más que unarealidad, semeja una hazaña prodigiosa. La decisión de continuar la guerra no era un asunto estrictamente de emocionalidad y valentía u honor, sino requería de un argumento inteligente y posible. Requería una concepción que vaya más allá de la táctica —la fricción en la teoría de Clausewitz— y visualice una estrategia capaz de articular los aspectos económico, político, militar y social que, habiendo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La seguridad y defensa nacional
  • La Seguridad Y Defensa Nacional:
  • Seguridad y Defensa Nacional
  • SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL 1
  • Seguridad y defensa nacional de venezuela
  • Seguridad Y Defensa Nacional
  • Seguridad y defensa nacional
  • seguridad y defensa nacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS