trabajo indira
INTRODUCCIÓN
1Becerra Távara Indira.
En consideración damos a conocer uno de sus temas en materia sobre Derecho procesal civil, en el cual está basada, no solo en la ampliación correspondiente desde el punto de vista crítico, práctico y argumentativo del Derecho.
Asimismo, También se incorporan escritos judiciales y posturas dediferentes autores que nos servirán de conocimiento para complementar, los temas que serán expuestos y tratados a continuación en este presente Ensayo.
Tema que lleva por título “JURISDICCION” la cual engloba no solo una definición, sino un sin número de definiciones y posturas por parte de distintas legislaciones. Además, cuando es que la jurisdicción se convierte en un poder o potestad pormandato Judicial, quienes la integran, cuál es su función, cuáles son sus clases y sus características.
Este tema tiene gran importancia en el campo del Derecho, la “jurisdicción” tacando en un sentido de manera estricta se entiende que es la función pública de administrar la justicia, emanada de la soberanía del estado y a la ve ejercida a través de sus órganos especiales y su fin es realizar elderecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, y que mediante la aplicación de la ley en todo los casos concretos buscando, un solo fin el cual es, tener un país con armonía y de Paz Social.
JURISDICCION
Es la potestad o poder que otorga nuestro estado a determinadas institucionespara “decir”, resolver o aplicar el derecho que corresponde en un conflicto de intereses con un carácter especial que sus decisiones son irrevisables; es decir tiene la facultad de cosa juzgada. Aquellos órganos cuyas resoluciones son revisables no tienen jurisdicción sino competencia.
2Acción de administrar el derecho es una función específica de los jueces de poder juzgar, ya sea por razón alos límites de la jurisdicción es la competencia por razón de grado, materia, turno, territorio, etc.
Está conformada por aquellos magistrados que no solo se les ha atribuido, sino que además han sido nombrados, debidamente en sus cargos para administrar justicia. Es decir es una función ejercida por el magistrado, toda vez que se constituye una garantía para la protección de la libertad delas personas frente a distintas situaciones jurídicas3.
Todos los magistrados jurisdiccionales tiene Jurisdicción, cada uno de ellos tiene competencia distinta4.
Por ejemplo: el juez de familia y el juez agrario ambos tiene su propia jurisdicción pero distinta competencia por razón de la materia: lo agrario va al juez agrario y los problemas de familia al juez de familia.
La palabraJurisdicción deriva de la palabra latina IUS DECERE, que quiere decir “DECLARAR DERECHO”. Tiende en primer lugar, hacer operativa la ley, esto es, hacer que la voluntad del estado expresada en la ley sea respetada y obedecida.
Según VESCOVI, la jurisdicción es la función estatal que tiene el cometido de dirimir los conflictos entre los individuos para imponer el derecho .como su etimología lo expresa,significa “decir el derecho”.
2.2 .Elementos de la Jurisdicción:
Notio: El Juez debe conocer y resolver por derecho determinado asunto.
Vocativo: Es el Juez quien puede obligar a las partes a comparecer en el juicio, bajo apercibimiento de rebeldía o de abandono.
Coertio: El Juez es quien puede ejercer la fuerza pública, con la finalidad de que se cumplan sus resoluciones, haciendo uso deapremios, multas y embargos.
Judicium: Es aquella facultad que tiene el Magistrado para dictar sentencia revestida de cosa juzgada.
Executio: El Juez tiene la facultad de ejecutar su resolución5.
2.3 Características:
Según Monroy Cabra,6 la jurisdicción tiene los siguientes caracteres:
a) Establece que la jurisdicción es una función en la que el juez tiene poderes o potestades, pero también...
Regístrate para leer el documento completo.