Trabajo infantil en el franquismo
El objeto central de esta investigación dirige su atención a la reconstrucción de
la memoria y al conocimiento de la vida cotidiana de una parte de la población murciana, en concreto la población infantil, entiéndose dicha población, los niños de 7 a 14 años, estudio que nos adentra en aspectos tan variados como
la vida enlas fabricas, en el campo y en las ciudades; sin olvidar la repercusión general que el trabajo supuso para las familias de estos niños y para sus familias.
La cronología seleccionada para este estudio, se centra en la década de los 50 y permite recorrer la trayectoria histórica de la dictadura franquista y los primeros años de la transición en la región de Murcia, periodo que se incardina en loque, desde la historiografía, se conoce como Historia del Presente3. A este respecto Julio Aróstegui manifiesta que la historia del presente es primordialmente la historia experimentada frente a la tradicional historia recibida, de tal modo que el presente histórico, la historia vivida, es un momento más de la Historia pero que necesita construir una historiografía
específica cuyo modelo es lo queél denomina historia del presente, y nos recuerda ‘la naturaleza e importancia para la historia más reciente de las fuentes orales, y en mayor grado aún, para la historia del presente es un asunto ampliamente tratado en la metodología actual’1. Sobre la importancia de la fuente oral en la escritura de la ‘Historia del presente’, baste recordar que su resultado historiográfico, es decir, lo quealgunos historiadores denominan ‘historia oral’, “permite obtener, desarrollar y fundamentar análisis históricos con la creación de fuentes inéditas, al establecer unespacio interdisciplinar que selecciona nuevos sujetos sociales, locales y regionales, que permiten aportar interpretaciones cualitativas”5. La historia oral, además de servir
de punto de encuentro entre la historia y el resto deciencias sociales (antropología, sociología y sicología, entre otras), centra su análisis investigador en la visión de la experiencia humana, lo que permite profundizar en los estudios basados en la memoria y recuperar para el análisis historiográfico a los sujetos ‘sin voz’.
1 Remitimos a su texto, Aróstegui, J.: La Historia vivida. Sobre la historia del presente, Alianza, Madrid,
2004, págs. 12,20 y 390.
Efectivamente, éste es un trabajo de análisis histórico del Tiempo Presente centrado en la vida cotidiana de un grupo de “gente corriente”, niños de la época descrita, que sufrieron el haber nacido en una época de escasez de recursos, por lo que su estudio ha exigido un tratamiento metodológico especial, basado en la utilización de aquellas fuentes más cercanas a las personasy a los hechos analizados6. Una buena parte de esas fuentes están directamente relacionadas con el grupo objeto de estudio, fundamentalmente con sus recuerdos y objetos personales, pues se aborda una materia
que difícilmente se encuentra en otras fuentes depositadas en archivos o bibliotecas. No hay que olvidar que la gente corriente suele aparecer en los documentos y textos como masa, seriesestadísticas o conjuntos más o menos amplios según el área analizada. Por ello resulta imprescindible recurrir a la fuente oral, mediante la utilización de la entrevista.
La temática abordada en la investigación resulta de gran interés ya que nos
permite conocer una parte de la historia reciente escasamente abordada por la
historiografía regional8, al tiempo que es un intento de llamar laatención sobre lo vivido y ocurrido en una región, la de Murcia, en la que, supuestamente, “nunca pasa nada”, en la que la Historia siempre pasa de largo (una tierra periférica que nunca aparece en los manuales, pero sí en los sucesos) proyectando una imagen conformista y conservadora que acaba convirtiéndose en factor de identidad regional.
La jornada laboral oficial pasó a ser de 48 horas, frente...
Regístrate para leer el documento completo.