Trabajo Infantil_FINAL
EXPLOTACION INFANTIL EN HONDURAS
índice
Antecedentes, 8
Bibliografía, 23
Concepto, 5
CONCLUSIONES, 17
Consecuencias del trabajo infantil, 6
INTRODUCCIÓN, 5
Marco Internacional, 13
Marco Legal Nacional, 14
Normativa Jurídica que regula el trabajo infantil., 13
RECOMENDACIONES, 18
RESUMEN EJECUTIVO, 4
Trabajo Infantil en Honduras, 11
Trabajo Infantil EnHonduras
RESUMEN EJECUTIVO
Con la intención de avanzar en la obtención de información importante en relación al trabajo infantil, sus causas, consecuencias y modalidades, se utiliza el concepto de trabajo infantil que abarca las actividades de producción, transformación, distribución, comercialización, distribución o venta de servicios remunerada o no, realizada de forma independiente o al servicio deuna persona ya sea esta natural o jurídica, por personas menores de 18 años de edad, sin embargo aún existen retos y dificultades en la recolección de información acerca de algunas de las formas más intolerables del mismo
Para inicios del siglo XXI, Honduras muestra mejoras en el desarrollo humano con respecto a las décadas anteriores pero a nivel mundial se coloca en el país número 115 deacuerdo a la clasificación del índice de desarrollo humano, pese a cierta mejoría en 2001, en los últimos cuatro años hay un estancamiento haciendo notar que la pobreza ha sido un elemento en el cual a penas se ha influido.
En general se muestra que unos 356,241 niños y niñas entre 5 y 17 años están ocupados en actividades económicas del país, pero la población hondureña no se encuentra ubicada en lapoblación económicamente activa, sino que existen otras modalidades que aunque no se consideran parte de la población económicamente activa, exigen de los niños y niñas buena parte de su tiempo y esfuerzo, como los quehaceres del hogar. Mientras que las actividades económicas muestran un predominio de niños, los quehaceres del hogar muestran una concentración de niñas situación de estas que estárelacionado con el trabajo no remunerado.
INTRODUCCION
Con la intención de avanzar en la obtención de información importante en relación al trabajo infantil, sus causas, consecuencias y modalidades, se utiliza el concepto de trabajo infantil que abarca las actividades de producción, transformación, distribución, comercialización, distribución o venta de servicios remunerada o no, realizada de formaindependiente o al servicio de una persona ya sea esta natural o jurídica, por personas menores de 18 años de edad, sin embargo aún existen retos y dificultades en la recolección de información acerca de algunas de las formas más intolerables del mismo.
Concepto
La Organización Internacional del Trabajo, lo define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, yque es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que:
es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; e
interfiere con su escolarización puesto que:
les priva de la posibilidad de asistir a clases;
les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume muchotiempo.
UNICEF considera trabajo infantil toda actividad laboral, remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 15 años que entorpezca su proceso educativo o afecte su salud y desarrollo integral. Hablamos de trabajo adolescente cuando esta actividad es realizada por personas mayores de 15 y menores de 18 años.
La Organización Internacional Save The Children considera el trabajo infantilen su sentido más amplio, es decir, como: "Las actividades que realizan los niños y niñas para contribuir a su propia economía o la de sus familias. Esto significa que incluimos el tiempo invertido en realizar tareas domésticas al igual que en actividades de generación de ingresos, ya sea dentro o fuera del hogar. Por consiguiente, el trabajo agrícola no remunerado que realizan muchas niñas y...
Regístrate para leer el documento completo.