Trabajo infantil Madrid Cundinamarca (economía y política)
MARIA CAMILA ORTIZ MORENO
DECIMO B
ECONOMÍA Y POLÍTICA
JEIMY ARIAS
MADRID CUNDINAMARCA
2014
TRABAJO INFANTIL EN MADRID CUNDINAMARCA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Convención de los derechos del Niño1, “se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, hayaalcanzado antes la mayoría de edad” (ONU, 1991), lo que significa que por ser niño debe estar
estudiando, formándose para la vida, jugando, divirtiéndose, en pocas palabras dedicarse a ser
un niño y no trabajando.
Entendiendo el trabajo infantil como:
Toda actividad física o mental, remunerada o no, dedicada a la producción,
comercialización, transformación, venta o distribución de bienes oservicios,
realizad en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica,
por personas menores de 18 años de edad 2 (ENETI 2008, p. 11)
También existe las denominadas perores formas de trabajo infantil PFTI- que “son las
modalidades de trabajo infantil que lesionan más severamente que las otras las potencialidades
y opciones de desarrollo integral de niños, niñas y adolescentesNNA”3, De manera concreta
son las establecidas en el convenio 182 de 1999 de la Organización Internacional de Trabajo
OIT:
1. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el
tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños parautilizarlos en conflictos
armados.
2. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas.
1
2
3
Convención de las Naciones Unidas ONU sobre los Derechos del Niño, ratificada mediante la Ley No. 12 de 1991
Estrategia Nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joventrabajador 2088-2015. Pág 11
Convenio 182 de 1999 de la organización Internacional del Trabajo OIT. http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
3. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas,
en particular, la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados
internacionales pertinentes.
4. El trabajo que,por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable
que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Sin embargo no todas las actividades que hace un niño pueden ser calificadas como trabajo
infantil, según la OIT4 NO es trabajo Infantil: la participación de los niños o los adolescentes en
trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal niinterfieren con su
escolarización, se considera positiva.
Entre otras actividades según la OIT no es trabajo infantil las relacionadas con:
§
“Ayuda a los padres en el hogar,
§
Colaboración en un negocio familiar
§
Tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero
de bolsillo.
Adicionalmente, considera que este tipo de actividades sonprovechosas para:
§
El desarrollo de los pequeños
§
Bienestar de la familia
§
Proporcionan calificaciones y experiencia,
§
Ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta”
(OIT/IPEC, 1999)
El trabajo infantil es considerado una problemática económica, social, cultural y de tipo
informativo, que impide el desarrollo y la formación de losniños y niñas,
4
http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
El trabajo infantil es expresión de un problema estructural de la sociedad
ligado a las condiciones de pobreza, desigualdad, exclusión social e
inquietud entre otros factores de naturaleza económica, política, cultural y
de organización social de la producción, a las cuales, para el contexto
colombiano, se debe...
Regístrate para leer el documento completo.