Trabajo Integrados de Historia Argentina

Páginas: 12 (2971 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2014
Introducción

Es casi imposible comprender el fenómeno de los campos de concentración en Argentina sin hacer referencia a las características previas de algunos de los actores políticos que coexistieron en ellos, ya sea administradores o padeciéndolos. Nos referimos, en particular, a las Fuerzas Armadas y a las organizaciones guerrilleras, como actores principales del drama.
Con respecto alas Fuerzas Armadas, cabe recordar que entre 1930 y 1976, la cercanía con el poder, la pugna por el mismo y la representación de diversos proyectos político propio y una autonomía relativa creciente.
El proceso conjunto de autonomía relativa y acumulación de poder crecientes las llevó a asumir con bastante nitidez el papel mismo del Estado, de su preservación y de su reproducción, como núcleo delas instituciones políticas.
Por otra parte, la práctica inicial de la guerrilla y la respuesta que obtuvo de vastos sectores de la sociedad afianzó en las organizaciones armadas, la confianza en la lucha armada para abordar conflictos políticos (tal es el ejemplo de montoneros, que en sus comienzos habían logrado movilizar una política de masas y conseguido estremecer al país con sus atentados,secuestros, asesinatos, etc.).
Los sucesivos golpes militares, entre ellos el de 1955, con fusilamientos de civiles y bombardeo sobre una concentración peronista en Plazo de Mayo, los fusilamientos de José León Suárez; la proscripción del peronismo, entre 1955 y 1973, que representaba la mayoría electoral compuesta por los sectores más desposeídos de la sociedad; la cancelación de la democraciaefectuada por la Revolución Argentina de 1966, cuya política represiva desencadenó levantamientos de tipo insurreccional en las principales ciudades del país ( Córdoba, Tucumán, Rosario y Mendoza, entre 1969 y 1972), fueron algunos de los hechos violentos del contexto político ( Perón exiliado, proscripción del peronismo, gobiernos defacto continuos, Córdobazo, etc.), en el que creció la guerrillaArgentina. Por eso, esta consideraba que respondía a una violencia ya instalada de antemano en la sociedad.
Así se fue generando un espiral de violencia, que le fue dando vida al proceso de 1976 y que desembocó en el poder y represión más trágica de los últimos años.


Golpe de 1976

Los meses previos al golpe estuvieron caracterizados por la certeza de su llegada; éste “pendía sobreBuenos Aires como la luces de tránsito sobre una carretera”. La rutinización de la violencia, una suerte de inmunización ante las noticias cruentas que acompañó la instalación del miedo (el terrorismo de Estado, página 374, apartado).
En ese momento la historia Argentina había dado una vuelta decisiva. El peronismo, ese “mal” que signara por décadas la vida nacional, amenaza y promesa constantedurante casi 30 años, había hecho su prueba final con el consecuente fracaso. Se habían sucedido, sin descanso, años de violencia, la reinstalación de Perón en el gobierno de su modelo de concentración de poder y masas, el descontrol del movimiento peronista (ante la puja de diferentes sectores, que peleaban por sus propios intereses ya sean sindicales, políticos, económicos, etc.), el caos de lasucesión presidencial y el desastroso gobierno de Isabel, el rebrote e la guerrilla; en suma, algo muy similar al caos.
Argentina parecía no tener ya cartas para jugar. La sociedad estaba harta. Los militares estaban dispuestos a “salvar” una vez más al país y el pueblo que se dejaba rescatar, decidido a cerrar los ojos con tal de recuperar la tranquilidad y la prosperidad perdidas muchos años atrás.Por otro lado, las organizaciones Guerrilleras hacían sus propios planes. En el caso de Montoneros, “la caída del gobierno de Isabel Perón” ahorraba la complejidad de enfrentar a un gobierno de origen democrático, pero realizaban la “inmediata llamada a elecciones”.
En marzo de 1976, Mario Roberto Santucho, del ERP, afirmaba: “las corrientes políticas mayoritarias de la burguesía Argentina...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Práctico Integrador De Historia
  • trabajo integrador de historia
  • Trabajo integrador de historia
  • trabajo integrador de historia
  • Trabajo practico de Historia Argentina
  • Trabajo practico de historia argentina.
  • Trabajo Integrador Historia Social Gral.
  • Historia Argentina Trabajo Práctico Bachillerato

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS