trabajo laboral
Monografía de derecho laboral
-Introducción-
No encontramos una sola definición de trabajo si no que el concepto ha tenido distintas interpretaciones a lo largo de la historia. En esta monografías iremos explicando esos distintos conceptos también vamos a conocer los derechos y responsabilidades de las personas en relación con el trabajo.
Concepto de trabajo: Eltrabajo es una forma de vivir y aún más propiamente, una ocupación del tiempo de las personas. Proviene del italiano, labor, lavora, son palabras relacionadas a la idea de fatiga, dolor y padecimiento.
Existen diferentes perspectivas para definir la palabra trabajo:
Como obra o producto, lo que se obtiene como resultado de una tarea.
Como empleo, lugar físico donde se trabaja.
Como actividad, lapresentación de un servicio.
Por otro lado, la producción intelectual es considerada un trabajo y este tipo de trabajo implica utilizar sus propias competencias, habilidades y recursos en la producción de investigación, libros, informes, etc.
En conclusión el trabajo es todo comportamiento humano destinado a producir algo.
-El trabajo para el derecho-
Según la constitución de 1967 definetrabajo, como un acto humano y al hombre como beneficiario de ese acto.
Son actos humanos, todas las acciones voluntarias de las personas destinadas a un fin determinado, como tal solo los seres humanos lo realizan y se benefician de este.
-Derecho Laboral-
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral.Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboraltiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta estructura. Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica.
El derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten más beneficiosas para cadatrabajador. Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral también se basa en otros tales como es el caso del principio de razonabilidad. Este es aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas figuras desarrollan sus derechos y susdeberes sin caer en conductas abusivas, lo harán en base al sentido común. De igual manera también es importante subrayar el valor del principio de irrenunciabilidad de derechos.
Esta máxima deja claro que ningún trabajador puede llevar a cabo la renuncia de los derechos que se le establecen como tal por parte de la legislación laboral. Eso supone, por ejemplo, que no pueda ni trabajar más horas delas que están establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar menos de los que está estipulado. Cabe resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo y diversas normas complementarias.
De todas formas, cada sector productivo cuenta con sus propias normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas, sin que estas normas impliquen una violación a lamencionada ley de contrato de trabajo. Por otra parte, existen convenios colectivos de trabajo que se aplican a distintos grupos profesionales. Estos convenios colectivos son acuerdos que se negocian entre los empleadores y los empleados y que deben ser aprobados por el Estado.
En el derecho laboral uruguayo según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los trabajadores cuentan con los...
Regístrate para leer el documento completo.