Trabajo logistica
NIVELES DE INTEGRACIÓN EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGÍSTICA EN LAS 200 EMPRESAS MÁS GRANDES DE CARTAGENA
Facilitador:
FERES E. SAHID C.
ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA
FORMACION AVANZADA EN LOGISTICA
ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA
ABRIL 18 DE 2008
TABLA DEL CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. JUSTIFICACION
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEORICO
4.1.1 Generalidades de Supply Chain, Supply Chain Management y Logística
4.1.1.1 Supply Chain
4.1.1.2 Supply Chain Management
4.1.1.3 Logística
4.1.2 Estudio del entorno y análisis interno de la organización4.1.3 Análisis de la competencia
4.1.4 Misión, visión y objetivos estratégicos
4.2 MARCO CONCEPTUAL
4.3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
4.3.1 Delimitación temporal
4.3.2 Delimitación espacial
5. TIPO DE INVESTIGACION
5.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
5.3 POBLACION
5.4 FUENTES
5.4.1 Fuentes primarias
5.4.2 Fuentes secundarias
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1 CRONOGRAMA
6.2PRESUPUESTOS
6.3 FUENTES DE FINANCIACION
7. BIBLIOGRAFIA
ANTEPROYECTO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. 1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La globalización hace cada vez más necesario que las empresas que se dedican al comercio exterior y aun las que no lo hacen concentren sus esfuerzos para mejorar su competitividad, para lograrlo es necesario que descubran cual es suventaja competitiva, cuales son sus competidores directos y potenciales, cual es su posición actual dentro de su red de negocios, aspectos que sumados a la situación geopolítica vivida en estos momentos pueden ser un factor importante para su crecimiento, rezago o desaparición en el mercado.
La ampliación de los mercados exige a las empresas ofrecer bienes y/o servicios que cumplan con altosestándares de calidad, precios competitivos y excelente nivel de servicio al cliente, factores que determinan el éxito empresarial y el liderazgo en el ambiente competitivo actual.
La cuidad de Cartagena no esta ajena a esta situación y por su ubicación estratégica debe evaluar cuales son sus niveles de competitividad, con que herramientas administrativas y tecnológicas cuentan, así como queconocimientos poseen. Las empresas deben ser concientes de sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para así tomar decisiones estratégicas que le permitan mantenerse en el mercado y aun mas crecer en el.
Según estudios realizados por el Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena, la capital de Bolívar presenta un balance agridulce en el diagnósticorealizado, los factores de competitividad en los cuales Cartagena posee las mayores deficiencias son Infraestructura y Ciencia y tecnología. Los factores que presentan un nivel desempeño medio son los de Fortaleza económica, Gobierno e instituciones, Finanzas y Recurso humano. Mientras los que se encuentran en un nivel alto de desempeño son los de Internacionalización y Gestión empresarial.1
Elpróximo Tratado de Libre Comercio a celebrarse entre Colombia y Estados Unidos, que aunque en estos momentos no presenta mayor avance referente a las negociación entre los gobiernos de los países firmantes, constituye una gran oportunidad para las empresas que están preparadas para enfrentar lo que con este se viene, no contando con la misma suerte aquellas empresas que no tengan la mismapreparación, obligándolas así a optimizar sus procesos, mejorar los productos y servicios ofrecidos, constituyendo verdaderas redes adaptativas que contribuyan a una mayor competitividad, sobre todo porque las perspectivas a mediano plazo es establecer otros acuerdos económicos, por ejemplo con Europa, siendo parte de una tendencia mundial que hará que las empresas se adapten a esta nueva coyuntura si...
Regístrate para leer el documento completo.