Trabajo Motor
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y NEE
Programa de II título
ORIENTACIONES FRENTE AL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DISEÑO DE RESPUESTA EDUCATIVA,
PARA ESTUDIANTES QUE PRESENTAN UNA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA
Asignatura: núcleo evaluación yadaptaciones curriculares motor.
Profesora: mirla Arcos Polanco.
Estudiantes: Amelia Erices, Nicole Camus, Carolina Lillo, Ricardo Salinas.
Sección: 2 segundo año.
INTRODUCCIÓN.
Introducción
La atención a la diversidad se concibe a partir del principio de inclusión. Según Marchesi (2008) el movimiento de las escuelas inclusivas se plantea impulsar un cambio profundo en los centros docentesque permita el acceso a ellos de todo el alumnado sin discriminación y una respuesta educativa adaptada a sus posibilidades.
La prioridad del proceso educativo de los alumnos y alumnas con discapacidad motora, es lograr un desarrollo que les permita moverse lo más autónomamente posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. Estos objetivos son los que deben de determinar lascaracterísticas de la respuesta educativa que debe incluir la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas especiales, la propuesta de escolarización lo más acorde posible con las mismas, el grado de adaptación del currículo, de las competencias curriculares así como los elementos de acceso necesarios: eliminación de barreras, utilización de medios para eldesplazamiento, adaptaciones para la manipulación de útiles escolares y materiales curriculares.
“El niño es el principal actor en la gestión de su destino vital, un destino que él mismo parcialmente construye por anticipado con sus sueños y proyectos. Difícilmente se podría ser persona, sin ser agente en el contexto, siendo mero paciente del mismo. De ahí que dimensión de autodeterminación individuales, en nuestra concepción, un factor crítico en la educación y consideración de los niños con necesidades educativas especiales” (Arbea y Tamarit, 2003).
La respuesta educativa debe sustentarse en una estrecha colaboración entre la escuela y los representantes legales del alumnado, mediante el compromiso, cooperación y consenso. La calidad de dicha respuesta dependerá del trabajo en equipo delos diferentes profesionales que comparten los mismos objetivos educativos, en sintonía con las necesidades del propio niño o niña y la familia.
I. Antecedentes relevantes del estudiante.
Para nuestro estudio de caso, se toma a la niña llamada Daniela Catalina Huechapán Díaz , tiene 13 años y 5 meses de edad. Nació 03 de octubre del 2001. Según los datos recogidos a través depautas de observación y revisión de antecedentes del anamnesis, la niña es la menor , está compuesta por cinco integrant5es , siendo Daniela la menor de sus tres hijos , sin embargo Daniela ha sido adoptada por la familia dese que tenía un año y ocho meses y mantienen en la actualidad la señora Yasna Racabarren la tuición legal e la menor. En cuanto los antecedentes del embarazo fue parto normalcon 39 semanas, la madre biológica de la menor fue diagnosticada con esquizofrenia y de acuerdo a lo expresado por la señora (Yasna) , tenía rechazo por la niña, nunca tuvo estimulación, su tonicidad muscular muy débil y su desarrollo en general fue lento. En cuanto al área visión la menor presenta astigmatismo y miopía, en el área de audición presenta con frecuencia supuración de oídosformándoles tapones de cerilla. En cuanto al desarrollo social dela menor, la madre indica que es poco sociable, tiene dificultades para adaptarse en situaciones nuevas y no le agrada trabajar en grupo. Con respecto al historial escolar la menor estuvo en escuela de lenguaje y fue derivada a una escuela especial “Teresa de Ávila” y posteriormente en la escuela “Republica de Paraguay” de enseñanza...
Regístrate para leer el documento completo.