TRABAJO PARQUES NACIONALES URBANOS Y RECREATIVOS 2 completo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO LOS TEQUES- EXTENSIÓN MIRANDA
RECREACION, CULTURA Y DEPORTE
PARQUES NACIONALES, URBANOS Y RECREATIVOS
INTEGRANTES:
DAVOIN ALFREDO
MALAGON MARIA
TAHINA REYES
PROFESOR
ADAN PERALTA
SANTA TERESA DEL TUY, 14 OCTUBRE 2015INTRODUCCION
El incremento de las desforestaciones masivas en la región central de Venezuela, la intensificación de la actividad agropecuaria en las fértiles tierras de los por el incremento de las poblaciones Entre los años 30 y 40 el insigne científico Henri Pittier alertó repetidamente a las autoridades sobre la situación de minusvalía en que se encontraban las masas vegetales de aquellos estadoscentrales, al carecer de la protección efectiva y permanente contra los agentes de destrucción y aconsejó la medida que deberían adoptarse para poner a salvo la integridad de sus recurso naturales. Los esfuerzos para salvar la región cristalizaron felizmente en una acción oficial muy positiva, que fue la creación el primer Parque Nacional venezolano, en la jurisdicción del estado Aragua. Estaoportuna acertada disposición aseguró protección de uno de los más importantes macizos de selva nublada y sentó las bases para el advenimiento años después, del sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Venezuela.
Este Parque Nacional fue establecido por Decreto de fecha 13 Febrero del año 1937 y cono-do bajo la denominación de Rancho Grande». Posterior-tente, en 1953, se cambió el hombrepor el de «Henri Pittier» honor a este gran científico que había propuesto y gestionado su creación.
LOS PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA:
Son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo ypaisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
En total hay más de 433 Abraes de ,44 parques nacionales hasta 2015-6 y 22 monumentos naturales 2007, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano.
Los parques nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional deParques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su territorio. Su número (contando parques enteramente en el estado o compartidos) es el siguiente:
1 parques nacionales - Lara y falcon2 parques nacionales - Amazonas, Falcón, Mérida, Miranda, Portuguesa y Táchira.
3 parques nacionales - Apure,Sucre y Trujillo.
4 parques nacionales - Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.
5 parque nacional - Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependencias Federales, Monagas y Vargas.
Por tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 3 tienen más de 10.000 km². Los mayores parques de todaVenezuela están en la Guayana, y son el Parque Nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima, con 30.000 km². Los más pequeños son el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km².
PARQUES URBANOS:
Son paisajes diseñados y creados intencionalmente por el hombrey son además elementos de valor histórico, sus espacios conectores y sus reservorios verdes y urbanos "Parques" (áreas verdes con construcciones arquitectónicas) de la ciudad, entre ella se encuentran:
Parque El Calvario -1885.
Plaza O'Leary - 1945.
Plaza Diego Ibarra -1967.
Parque los Caobos – 1935.
Jardín Botánico “Dr Todias Lasser” – 1945.
Los Próceres – 1956
Parques de...
Regístrate para leer el documento completo.