Trabajo Pr ctico de Histori1 Sarmiento 19 11 13
Trabajo Práctico de
Historia
Educación Popular
Domingo F. Sarmiento
En Obras Completas, Tomo XI, Buenos Aires, Luz del Día, 1950
Alumna: Snyders Adriana Julieta
Profesor: Marques Daniel
Guía de trabajo
1. Qué relación puede establecerse, según el autor, entre el desarrollo de la instrucción pública o la educación popular y:
La ampliación del sufragio y de los derechos políticos,
Laciencia y la tecnología,
La producción y la productividad,
La vida en sociedad y los valores morales
El delito y la inseguridad,
El potencial de un Estado y de una nación en el escenario internacional.
2. ¿Cuál es la lectura que realiza Sarmiento de la colonización española, del mestizaje biológico y cultural y de las sociedades indígenas americanas?
3. ¿Cuáles son los países o sociedades que enperspectiva del pensador deben ser tomados como modelos o referencias positivas por parte de las elites políticas argentinas?¿Qué elementos lo llevan a plantear en cada caso dicha modelización?
4. ¿De qué modelos de desarrollo rural es partidario el pensamiento sarmientino? ¿Cómo se vincula en su punto de vista el incremento de la prosperidad general de la población con la difusión de lainstrucción primaria?
1- La ampliación del sufragio y de los derechos políticos , existían entre los pueblos civilizados dos derechos civiles distintos: uno que se refería a la propiedad, otro a la persona, con la última revolución de Europa, aparece el derecho de todos los hombres a ser reputados suficientemente inteligentes para la gestión de los negocios públicos por elejercicio del derecho electoral, cometido a todos los varones adultos de una sociedad, sin distinción de clase, condición, ni educación. esta igualdad de derechos, sirve de base a la organización social. De este principio nace la obligación de todo gobierno a proveer de educación a las generaciones venideras. El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral, eintelectual de los individuos que la componen; y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean.
Los conocimientos en las ciencias naturales o físicas, han creado una poderosa industria en los países de Europa que da ocupación a todos los individuos de la sociedad; laproducción hija del trabajo, no puede hacerse hoy sino por la introducción de los medios mecánicos que ha conquistado la industria de los otros países; y si la educación no prepara a las venideras generaciones para esta necesaria adaptación de los medios de trabajo, el resultado será la pobreza y oscuridad nacional, en medio del desenvolvimiento de las otras naciones que marchan con el auxiliocombinado de tradiciones de ciencia e industria de largo tiempo echadas, y el desenvolvimiento actual obrado por la instrucción pública que les promete progresos y desarrollo de fuerzas productivas mayores.
La producción y la productividad Las fuerzas productivas de una nación dependen más de la capacidad general de los habitantes que de la feracidad del suelo (salvo casos excepcionales) Se creeque hay ineptitud industrial de la gente, producida por la falta de tradiciones de trabajo, y de la adquisición de muchas de aquellas prácticas, implementos y útiles de industria que no son sino de la aplicación de los estudios en matemáticas o los principios de la mecánica, y que están generalizados entre las otras naciones.
La instrucción derramada con tenacidad, con profusión, con generalidadentre la clase trabajadora, es la que podrá superar la dificultad del progreso de la industria. En las fábricas se lleva a la ruina de los dueños además de no mantener en buen estado de conservación los más simples aparatos. Los trabajadores inutilizaban las máquinas cada semana; los herreros que debían repararlas no comprendían nada de su mecanismo, y si algún extranjero se encontraba instruido,...
Regístrate para leer el documento completo.