Trabajo pr ctico N 2 Seminario de comunicaci n
Profesora Adriana Libonati
Grupo: Mariela Insúa, Carolina Ruiz, Guillermo Robbio, Mónica Quiñonez, Graciela Pereda.
Análisis denotativo y connotativo de una secuencia del film Babel.
Ficha Técnica del largometraje:
Nombre: Babel
Dirección: Alejandro González Iñárritu.
País: USA.
Año: 2006.
Duración: 143min.
Género: Drama.
Actores principales: Brad Pitt (Richard), Cate Blanchett (Susan), Gael
García Bernal (Santiago), Elle Fanning (Debbie), Kôji Yakusho (Yasujiro),
Rinko Kikuchi (Chieko), Adriana Barraza (Amelia), Nathan
Gamble (Mike), Mohamed Akhzam (Anwar), Said Tarchani (Ahmed).
Secuencia seleccionada: 1:05 a 1:15 minutos, consta de varias escenas.
Chieko, una adolescente japonesasordomuda de clase social alta sale con su amiga, se encuentra con otros jóvenes y se drogan. Van a una disco donde se frustra su deseo de estar con un chico y se retira sola. Vuelve a su lujoso piso de Tokio donde le pide al portero que se comunique con un policía que conoció poco tiempo antes. La narración ocurre en el lapso de un día, en el Tokio contemporáneo.
Consideraciones generales sobre elfilm:
El tema central de BABEL es la comunicación, o si se quiere, mejor aún, la incomunicación. La película presenta la contradicción de vivir en un mundo donde la comunicación tecnológica está disponible a nivel global pero donde las personas resultan aisladas e incomunicadas. González Iñárritu elige el título haciendo referencia al castigo bíblico que la soberbia del hombre desató con supretensión de superar a Dios mediante sus recursos técnicos. El mito pretende explicar la soledad existencial y el aislamiento cuando la palabra no basta y los malos entendidos, la polisemia y la falta de un discurso compartido atraviesa las relaciones.
El eje narrativo se sostiene en una serie de eventos accidentales que conducen a la tragedia, este eje está dividido en cuatro historias unidas entre sípor un rifle, contadas a su vez en forma fragmentaria. Estas historias son la de una pareja americana intentando salvar su matrimonio tras la muerte de su bebé, la de su niñera, que intenta concurrir a la boda de su hijo en México, la de unos jóvenes pastores marroquíes que estrenan un rifle mientras cuidan sus cabras y la de un viudo japonés y su hija sordomuda que solía hacer excursiones desafari. Los personajes de las cuatro historias no se conocen entre sí, a excepción de la niñera mexicana y los turistas americanos.
Cada una de las historia se desarrolla en forma lineal, sólo al finalizar la película, una llamada telefónica nos ubica en un rodeo circular. que une el comienzo y el fin del film.
No menos interesantes son los temas secundarios que aparecen en la narración: el rol de lospadres y su vínculo con los hijos, los choques culturales, la niñez en la ciudad y en los pueblos, los abandonos y las lealtades, la inmigración y las relaciones precarias.
Análisis denotativo de la secuencia:
La secuencia elegida comienza con dos chicas que se preparan para salir de paseo. Chieko y su amiga, ambas sordomudas. Los diálogos se muestran en sucesiones de plano y contraplano, sonrápidos, enfatizando el carácter ansioso de las adolescentes. En la calle se utilizan planos abiertos, panorámicos intercalados con travelling de acompañamiento de las dos chicas y subjetivo de Chieko.
Ya en la Plaza, los cruces de miradas con los muchachos vuelve al juego del plano y contraplano de rápida sucesión, las tomas son cercanas, poniendo especial énfasis en los rostros y con primerosplanos de los intercambios que hacen: notas, alcohol y drogas.
La iluminación es natural, el sonido es el del ambiente, corre agua en una fuente próxima, ellos ríen, los varones dicen unas pocas palabras. El sonido indicial sugiere un tráfico que no se ve y en el minuto 1:07, luego que todos se drogan y tras preguntar uno de ellos a las chicas si suele aparecer la policía por ahí, se escucha...
Regístrate para leer el documento completo.