Trabajo Pr Ctico N 3 Sociedades 85

Páginas: 5 (1038 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2015
1. 
Los derechos de receso y preferencia, en caso de que los socios de CAPITAL TRUST SA los quieran impedir:




No debe encontrarse previstos en el contrato social.


Siguen las disposiciones del Código de Comercio.


No pueden suprimirse o condicionarse, incumpliendo la voluntad del legislador.


Pueden suprimirse o alterarse, sin necesidad de procedimiento interno alguno.


Debenreglamentarse siempre a favor de los administradores.



2. 
Para que una SA otorgue distintos derechos, a través de sus acciones, cuestión planteada a Castañeda y Lucero por los inversores, al momento de la constitución, es necesario:




Indicar valores nominales distintos.


Establecer distintas categorías o tipos de acciones.


Solicitar autorización al Registro Público de Comercio.


Incluirlas en unacta posterior al contrato social.


Contar con la decisión unánime de la asamblea.



3. 
El plazo para ejercer la impugnación de la decisión asamblearia y que permitió al Sr. Marco impugnar en tiempo y forma la asamblea de socios, es:




3 meses desde la clausura de la asamblea.


30 días desde la fecha de celebración de la asamblea.


10 días desde la notificación de la decisión.


3 meses desdela fecha de celebración de la asamblea.


30 días desde la fecha de convocatoria.



4. 
El principio de intangibilidad del capital social, propio del tipo elegido por CAPITAL TRUST:




Pone en evidencia las deudas sociales.


Indica las participaciones societarias.


Impide su aumento.


Tiende a evitar la disminución.



5. 
Si la convocatoria a la asamblea de CAPITAL TRUST S.A hubiesefracasado, la segunda convocatoria de la asamblea, al haber fracasado la primera, puede establecer que aquella se realice:




30 minutos luego de fracasada la primera convocatoria.


1 año luego de fracasada la primera convocatoria.


1 mes luego de fracasada la primera convocatoria.


1 día luego de fracasada la primera convocatoria.


1 hora luego de fracasada la primera convocatoria.



6. 
Laremoción de los administradores, solicitada por el Sr. Marco, corresponde exclusivamente a:




El juez competente.


El Registro Público de Comercio.


La sindicatura.


La asamblea de accionistas.


El consejo de Vigilancia.



7. 
El elemento base de la impugnación de la decisión asamblearia y que pudo ser utilizado por el Sr. Marco, es:




La pérdida de la affectio societatis.


La violación a la leyy los estatutos.


La presencia de vicios en la voluntad de los socios.


La disconformidad por el resultado de la votación.


La unanimidad.



8. 
Hay más de una opción correcta. Si bien Castañeda y Lucero, utilizaron sólo un tipo de acción, éstas pueden ser:




Escriturales.


Nominativas.


Al portador.



9. 
El órgano de gobierno de CAPITAL TRUST S.A es:




La sindicatura.


La comisióndirectiva.


El directorio.


La asamblea de accionistas.


El consejo de vigilancia.



10. 
Para ejercer el derecho de receso, el socio Luca, debió:




Impedir la morosidad en la suscripción de las acciones.


Haber votado en contra del aumento de capital.


Haberse abstenido de votar en el aumento de capital.


Revestir el carácter de administrador.


Tener la mayoría de capital.



11. 
En elcaso de mora en la integración de las acciones, nada estaba previsto en el estatuto de CAPITAL TRUST, sin embargo puede acarrear:




La venta de los derechos de suscripción de las acciones en mora, por remate público.


La venta de los derechos de suscripción de las acciones en mora, por medios privados.


La locación de las acciones en mora.


La permuta de las acciones en mora.


La disoluciónde la sociedad.



12. 
Si CAPITAL TRUST S.A decide emitir nuevas acciones, se necesita:




Que sean de distinta categoría.


Que se realice a través de oferta pública.


Ninguna de las otras opciones es correcta


Que las acciones anteriores estén completamente suscriptas.



13. 
Luego de un cuarto intermedio en la asamblea de CAPITAL TRUST S.A, ¿Qué socios pudieron participar al reanudarse...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Pr ctico N 3
  • TRABAJO PR CTICO N 3
  • Trabajo Pr Ctico N 3
  • Trabajo Pr Ctico N 3
  • Trabajo Pr Ctico N 3
  • Trabajo Pr ctico N 2 Sociedades
  • Trabajo Pr Ctico SOCIEDADES
  • Trabajo pr ctico N 3 guion rigido

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS