trabajo practico

Páginas: 8 (1786 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2014
Ini Inv, 4: r3 (2009)

Evolución conceptual de la Empatía
Pablo Olmedo Carrillo y Beatriz Montes Berges.
Departamento de Psicología. Universidad de Jaén.
Campus Las Lagunillas s/n, 23071, Jaén.
pebleol@hotmail.com
Resumen
Este trabajo trata de hacer una revisión completa, aunque resumida, de la
evolución del concepto de empatía, cómo y en qué contextos se utilizaba en sus
inicios, parapoder comparar con su uso en la actualidad, con el fin de poder
posteriormente darle un nuevo enfoque que podría resultar de gran ayuda en otras
áreas del conocimiento. En relación con esta última idea, este trabajo podría ser el
punto de inicio de investigaciones venideras en el campo de la empatía aplicada a
las relaciones sociales e interpersonales.
INTRODUCCIÓN: CONCEPTO ACTUAL DE LAEMPATÍA.
El tema que nos ocupa está relacionado con los aspectos esenciales del ser
humano, ya que se refiere al entendimiento del mundo íntimo de la persona a
través de sus sentimientos, así como de la comprensión que los demás pueden
tener de este mundo íntimo.
Según la RAE, la empatía es la “identificación mental y afectiva de un sujeto
con el estado de ánimo del otro”; en una segundaacepción, la explica como la
“capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimiento”.
Hasta llegar a este modo de comprender la empatía, este concepto ha
sufrido una gran transformación, desarrollada por numerosos autores. En este
artículo pretendemos realizar una pequeña aproximación a este proceso.
HISTORIA DE LA EMPATÍA
La palabra empatía proviene etimológicamente de su raíz griega∏αθεûv,
epathón, sentir, y del prefijo εv, preposición inseparable que significa dentro. Fue
Tichener quien tradujo por primera vez el término del inglés (Empathy) al alemán
(Einfühlung) (Tichener, C. B., Lectures on the Experimental Psychology of the
Tought-processes, 1909, New York: Mac-Millan), y venía a significar “sentir
adentrándose en el otro, compenetrarse”.
En cuanto a su uso, durantetodo el Romanticismo alemán este término
adquirió connotaciones estéticas y artísticas. Fue Theodor Lipps quién la presentó
desde un punto de vista más psicológico, a modo de descripción psicológica de la
experiencia estética. Para este autor, la Einfülung es una especie de identificación,
de proyección, de penetración del ser sensible del observador, en el objeto de
contemplación; es elestado del alma que despierta en mí y que yo siento en los
objetos (Lipps, T.: Aesthetik, Hamburg, 1903-1906. Los Fundamentos de la
estética. Trad. Esp. De Ovejero y Maury, Madrid, Daniel Jorro, tomos I y II, 19231924).

1

Ini Inv, 4: r3 (2009)

Más tarde, Schopenhauer la describió con las siguientes palabras: “acto por
el que nosotros, al contemplar las cosas, establecemos con ellas unamutua
corriente de influjos, una especie de endósmosis, por la que a la vez que les
infundimos nuestros propios sentimientos, recibimos de su configuración y de sus
propiedades, determinadas impresiones”.
Síntesis de las teorías psicológicas de la EMPATÍA
A continuación veremos como numerosos autores han hecho uso del
concepto de la empatía para dar explicación a muchos de sus pensamientos.
Elprimer autor al que haremos referencia, será Freud, que habla de
los conceptos de Empatía e identificación (En Stracheys, J., Freud, S., The
Standard Edition of the complete Psychological Works, 1953, London, Hogarth
Press). Según Freud el “animal humano” tiene el afán de identificarse para
construir su estructura personal, ello, yo y super-yo, con el fin de evitar la
ansiedad que leocasiona no tener desarrollada la personalidad. Este proceso
resulta más fácil, al modelar nuestra conducta en comparación con la de algún
otro. Freud afirma que el éxito de nuestras identificaciones durante la infancia,
ayuda al individuo a adquirir un sentido de su propia identidad. Además completa
esta idea diciendo que esta identificación puede ser sana (cuando se alcanza el
punto de vista...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo practico
  • trabajo practico
  • TRABAJO PRACTICO
  • Trabajo Practico
  • Trabajo Practico
  • Trabajos practicos
  • TRABAJO PRACTICO
  • trabajo practico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS