Trabajo Social
FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
Asignatura:
Práctica I de Trabajo Social
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE LA CASA DE LA CULTURA JIQUILISCO
Integrantes:
MARVIN MAGALY MARQUEZ ALVARADO
GLORIA ISABEL RAMOS
ANA DILIA CUELLAR
Facilitadora:
Licda. Isabel Ramírez de Castillo
San Salvador, noviembre del2013
ÍNDICE
Índice
1. Introducción
2. CAPITULO I. Perfil institucional
a) Datos generales
b) Antecedentes históricos
c) Organización técnico administrativa
d) Aliados estratégicos
3. CAPITULO II. Características de la población atendida
a) Aspectos demográficos
b) Aspectos geográficos
c) Perfil de los usuarios de la institución
4. CAPITULO III. Presentación deresultado
A) Árbol de objetivos
B) Análisis foda
C) Árbol de problemas
D) Presentación de Graficas y cuadros
5. CAPITULO IV Perfil de los o las Profesionales de Trabajo Social
a) Funciones que deben desempeñar las y los Trabajadores Sociales
b) Características personales del Trabajador Social
c) Conocimientos que deben tener las y los Trabajadores Sociales
6. CAPITULO V
Conclusionesy Recomendaciones
7. ANEXOS (línea de tiempo de la institución, FODA, fotografías, alguna información que crea conveniente).
Introducción
Cuando hablamos de las personas de tercera edad, adultos mayores, el envejecimiento o la etapa; todo ello, está regido por la modificaciones morfológicas, fisiológicas, psicológica y sociales, que se desarrolla en la última etapa de la vida, comoconsecuencia de la acción del tiempo sobre el organismo del ser humano, todo esto se puede observar cuando se hace un diagnostico partiendo de diferentes enfoques que tiene el ser humano ya que en la casa de la cultura de jiquilisco se toma a bien trabajar en diferentes niveles en lo que conlleva a tener un poco mas de conocimiento del quehacer institucional interno lo cual nos ha generandopoder llegar un poco más a fondo de lo que la institución hace y es de esa manera como se les abren las puertas a un grupo de personas de adultos mayores con el fin de crearles ambientes sano e impartiéndole diferentes talleres para enriquecer su aprendizaje diario ya que el funcionamiento del cuerpo de sus órganos y sistemas que sufren una disminución en su funcionamiento; debido a ellosurgen otros cambios en donde hay una disminución en las relaciones, empezando con los seres cercanos a este grupo como: la familia y la sociedad, en donde existe una dificultad para la adaptación a su entorno social por la disminución en las habilidades sociales, falta de confianza en las relaciones interpersonales, tendencia a rechazar a los demás, llegado a este punto es importante establecer lasrelaciones sociales para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor y evitar el aparecimiento de posibles alteraciones psicosociales relacionados con la edad.
Actualmente en El Salvador como en el resto del mundo la expectativa de vida se ha ampliado significativamente en cuanto a los últimos años, aumentando así la población de adultos mayores y por consiguiente lademanda de servicios, La etapa de la tercera edad, constituye un grupo etario de relevancia. La institucionalización del anciano, falta de apoyo, el abandono y la marginación social por parte de la familia como de la sociedad misma, han generado que el anciano desarrolle afecciones psicológicas, como el aparecimiento de eventos depresivos los cuales muchas veces no se le da la debidaimportancia.
CAPITULO I
A-DATOS GENERALES
Nombre de la Institución:
Casa de la cultura de Jiquilisco
Carácter de la institución:
Se caracteriza por ser una Institución de desarrollo Cultural y social que se proyecta a cambiar las formas de vida de sus habitantes fomentándoles los valores Culturales, Morales y Cívicos. La Casa de la Cultura de Jiquilisco del departamento de Usulután está ubicada...
Regístrate para leer el documento completo.