TRABAJO A ENTREGAR Mtria
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MATERIA:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO
CATEDRÁTICO:
DR. SERGIO RECILLAS VAZQUEZ
PRESENTA:
LUIS ANTONIO MONROY MORENO
TÍTULO DEL TRABAJO:
“TEMARIO DE LA MATERIA: SISTEMA PENAL ACUSATORIO”
GRADO:
PRIMER CUATRIMESTRE
ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO, A 04 DE OCTUBRE DEL 2014.
1. ANTECEDENTES Y APLICACIÓN.
El sistemaprocesal acusatorio es el más antiguo de los sistemas procesales; su existencia se remonta a la Grecia antigua. En él rigieron la oralidad, la inmediación y la contradicción, por lo que exigía a las partes producir la prueba y sólo excepcionalmente se permitía al juez ordenarlas de oficio.
En aquella época, uno de los personajes más importantes en la historia de la filosofía y con mayorinfluencia en el pensamiento europeo fue Sócrates; a pesar de no haberlo escrito, su pensamiento fue difundido por otros filósofos y discípulos, como Platón y Aristóteles.
A Platón se le debe la publicación del discurso de defensa de Sócrates, cuando se le llevó a juicio bajo la acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud", quebrantando las leyes, porque negó laexistencia de los dioses griegos y por creer en seres demoníacos, como el que denominaba daimonion2.
Sócrates asumió su defensa en forma vehemente criticando a los atenienses. El tribunal, compuesto por quinientos jurados, escuchó a quienes realizaron la acusación y a la defensa y, luego, procedió a votar y por mayoría fue condenado a muerte.3 Asimismo, Platón escribió una colección entera decartas y diálogos filosóficos, de los que se derivan algunos principios de lo que para este pensador era la justicia.
Aristóteles, por su parte, se dedicó a estudiar más de 140 constituciones de diferentes ciudades, y con ello, modificó su pensamiento al obtener un campo más amplio
2 Sócrates decía que se dejaba orientar por su daimonion o dæmon, quees la voz de la interioridad, que le advertía a él cuando cometía errores pero nunca le decía que hacer y como consecuencia, quien creía en su daimonion no podía admitir la existencia de los dioses de la religión griega. Señaló que todos poseen un daimonion interior. 3 Luis Ignacio Ariztizábal Botero. Contradicción o controversia de la prueba en materia penal. Ed. Leyer. Colombia, 2002. p. 38.dado por la realidad jurídica de su tiempo, haciendo que la investigación práctica de las cosas, se una con el planeamiento teórico del derecho.4
El principio aristotélico que consagra la concepción lógica de las cosas, ajena a principios de orden religioso y de otra índole, tuvo gran influencia en los juicios que se desarrollaban en la Grecia de su época, ya que cuando se aceptaba una causa ajuicio, las pruebas primordiales y de mayor eficacia, fueron los testimonios, los juramentos y los documentos. Pruebas que se regulaban, precisamente, bajo dicho principio, pues se analizaban por sus aspectos intrínsecos y extrínsecos.
Igualmente, en esta época, existió la acción penal privada y la acción penal pública; la privada era ejercida por el ofendido o perjudicado y la acción pública seutilizaba para delitos que afectaban a la comunidad. Existía, también, el reconocimiento del derecho de la defensa del imputado y los tribunales sesionaban en las plazas públicas.
Así pues, el proceso acusatorio en Grecia se componía por un debate entre las partes (el acusado con su defensa y el acusador, ya sea público o privado), las cuales trataban de demostrar sus pretensiones yargumentaciones, aportando las pruebas en las que las fundaban, y, por su parte, el juez como persona ajena y absolutamente imparcial, decidía cuál de las partes en debate tenía razón conforme a su convicción, obtenida, claro, de las pruebas y alegatos orales que realizaban los que habían debatido.
En la actualidad, el sistema procesal acusatorio en términos generales, se aplica en los países con gobiernos...
Regístrate para leer el documento completo.