trabajo
TRABAJO Y CULTURA: SU MUTUA INTERACCIÓN Y EVOLUCIÓN
LABOR AND CULTURE: THEIR MUTUAL INTERACTION AND EVOLUTION
Yvonne Le Meur
Universidad de las Islas Baleares
Resumen.- El propósito de este trabajo es hacer una etnografía del trabajo como actividad social y
como concepto epistemológico desde su aparición durante laprehistoria hasta su consolidación en
la Grecia antigua. La actividad y el concepto no siempre han estado asociados y su mutua
representación ha variado mucho a lo largo de la historia del hombre. El vocablo “trabajo” deriva su
epistemología de la negación del Otium griego en el sentido de ocio creativo y, para muchas
sociedades primitivas, no se usaba palabra alguna para designar unaactividad puramente laboral.
El concepto en sí estaba englobado en uno más amplio, el de “vivir haciendo”.
Palabras clave.- trabajo, hecho social total, encastrado, parentesco, redistribución, techné,
episteme.
Abstract.- The purpose of this work is to do an ethnology of work as a social activity and as an
epistemological concept since its appearance during the Stone Age until it was consolidated inAncient Greece. The activity and the concept have not always been associated to one another and
their mutual representation has varied a great deal along man’s history. The word “labor” derives its
epistemology from the negation of Greek Otium, in the sense of creative leisure and, for many
primitive societies, no word existed to designate a purely laboral activity. The concept was
embeddedin a broader one, “to live while doing”.
Key words.- Labor, whole social fact, embedded, kinship, re-distribution, techné, episteme.
Introducción:
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha fabricado herramientas, domesticado
plantas y animales, y para ello, ha desviado una energía de la persecución de la
satisfacción inmediata de sus necesidades para dedicarla a la consecución de
bienesindirectos. Antes de poder llevar a cabo esta acción diferida, ha tenido que
desarrollar unas capacidades cognitivas complejas, capacidades que
desembocarían en la creación del lenguaje de doble articulación, lenguaje que, a
su vez, modificaría la conformación de la laringe humana. Sin embargo la
condición fundamental, tanto para emitir sonidos significativos como para lograr
fabricarherramientas, y la base de todo el desarrollo posterior consistió en la
emergencia de la capacidad simbólica.
© EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
Publicación asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 31 (2011.3)
Kant, que insta al hombre autilizar la razón para perseguir un destino moral, y
dominar el instinto que le mantiene sujeto a las leyes deterministas de la
naturaleza, piensa que es la naturaleza misma la que ha querido que el hombre
saque de sí mismo, en cuanto ser racional, los medios para adaptarse al mundo.
Califica la carencia de atributos combativos – cuernos, garras, colmillos – como
una bendición que permite que elhombre desarrolle facultades superiores y
perfeccione su mente y su mano. La mano, dice, es la parte visible del cerebro y
como tal, muestra la disposición a la creación técnica del hombre en tanto
capacidad de autodeterminación del propio destino, condición para que exista la
moralidad.
Aristóteles había señalado que “el hombre no piensa porque tiene una mano, mas
por el contrario, tieneuna mano porque es el más inteligente”. En efecto, el hecho
de tener mano no dotaría a un ser bruto de la capacidad de utilizarla. Sería, en
este caso, un apéndice absurdo. Para ser eficaz, debe pertenecer a un ser dotado
de razón. La mano, tal como la percibió Aristóteles, instrumento de los
instrumentos, órgano inespecífico que se puede acoplar a múltiples herramientas,
es, por su misma...
Regístrate para leer el documento completo.