Trabajo
JUAN CARLOS PINEDA JOSÉ FRANCISCO QUINTERO LUIS ALFREDO SÁNCHEZ JIMÉNEZ IVAN DARIO TAPIA SIERRA
EDWARD YECID TORRES TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD “ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN 2012
INTRODUCCION
El tema del desempleo como problemática es rico en análisis, yaque presenta diversas ópticas para su estudio, la duración constituye una de ellas, infortunadamente este aspecto ha sido ignorado para efectos de política económica en Colombia. Si a este tema se le incluyen las vías o canales por los cuales las personas buscan y obtienen empleo, la problemática se empieza a estudiar con elementos de mayor complejidad, que eventualmente pueden ofrecer y proponersoluciones más completas a la difícil situación que afecta a Colombia, representada en las altas tasas de desempleo. La política social en Colombia continúa siendo una de la más debatidas en el País, debido a los resultados poco satisfactorios que en esta materia se han logrado. Las cifras de pobreza que van en aumento, junto con el grupo de personas en la miseria, que también crece, revelan laurgencia de una política pública capaz de mitigar las tendencias actuales. Es así como, al aumentar el número de personas consideradas como pobres, queda en entredicho la posibilidad de estar generándose en el País mejores condiciones en términos de calidad de vida, al menos desde el punto de vista social, como es válido evaluar. Pues, si el mejoramiento en la calidad de vida estuviera condicionadopor los niveles de confianza de la población frente al Estado, debido al aumento en el pie de fuerza de las instituciones militares por parte de éste, es posible que la “calidad de vida”, sí registrara una mejoría. Pero, como la calidad de vida no se mide según los niveles de confianza que tenga la población en el Estado, sino por la posibilidad de acceso que éste brinde a servicios de salud,educación y vivienda y por los niveles de ingreso que le garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores, se puede inferir que el estado no ha comprendido la responsabilidad, magnitud ni alcance de lo que implica y significa dirigir una nación bajo un Estado Social de Derecho. La consideración de incluir el tema social dentro del programa de “seguridad democrática,” así seacomo anexo, es apenas obvia, pues el mismo Presidente de la República confesó la falta de una política social que le permita al País mejorar los niveles de empleo que tiene; pero, el gobierno debería tomar
conciencia de que dicha política no debe conducir al deterioro de la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, el concepto de creación de empleo que han tenido los gobiernos, incluidoéste, difiere en gran medida de los postulados y principios que promulga la Organización Internacional del Trabajo (OIT en adelante) con respecto al trabajo decente. Por consiguiente, la ausencia de dicha política permite conjeturar la dificultad para alcanzar mejores niveles de empleo en el País que redunden en el aumento de la calidad de vida de la población. En este sentido, los pobresresultados que en esta materia se puedan obtener ante la ausencia de la política social (generadora de trabajo decente), dificultarán los Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio: reducir la pobreza a la mitad entre hoy y el 2015; y crear el número de puestos necesarios para reducir el desempleo a la mitad así como el número de trabajadores pobres. En Colombia el empleo lo mide ElDANE, a través de la Encuesta Continua de Hogares, investigación que permite conocer el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo de la población del país. Es así como se determinan algunas variables socio demográficas, tales como, educación, sexo, estado civil, tasa de desempleo, tasa de ocupación, tasa de subempleo, rama de actividad, profesión e ingresos, entre otras. La investigación se...
Regístrate para leer el documento completo.