Trabajo
En este estudio se hace un análisis del impacto de la adolescencia como crisis normativa en la salud familiar, teniendo en cuenta las diferentes áreas que la componen, como la socioeconómica, la sociopsicológica, el funcionamiento familiar y la salud individual. También se relaciona el nivel de este impacto y si es favorable o no a la salud familiar con otras variables como laestructura familiar, las características del subsistema parental y fraternal y la presencia de otras crisis familiares. El estudio fue realizado en el período de Marzo del 1999 a Marzo del 2000, con 57 familias, que constituyen el total de las que presentaban al menos un hijo en el período adolescente, todas correspondientes al consultorio 647 del Policlínico Docente "Enrique Betancourt Neninger", enAlamar. Dentro de los resultados encontramos que este evento tuvo un impacto de moderado a elevado, con un sentido favorable para la salud familiar, excepto en el área socioeconómica donde hay un predominio del sentido desfavorable, encontrándose relación significativa entre el sentido del impacto y las consecuencias percibidas por la familia debido al paso por esta etapa.
DeCS: ADOLESCENCIA;SALUD DE LA FAMILIA; NUCLEO FAMILIAR; RELACIONES FAMILIARES.
En el tránsito por su ciclo vital, la familia oscila entre períodos de estabilidad y períodos de cambios, caracterizados estos últimos por contradicciones internas que son necesarias e imprescindibles para propiciar su desarrollo. Estas contradicciones surgen a partir de eventos familiares que constituyen hechos de alta significaciónpara el individuo y la familia, y que provocan cambios en el ritmo normal de la vida familiar, originando momentos de estrés, al tener la familia que enfrentarlos reestructurando sus procederes habituales. A estos momentos de cambio se les denomina crisis familiares.
La presencia de estos momentos en la vida de una familia son considerados como variables evolutivas necesarias a tener en cuenta enel estudio de cualquier grupo familiar, dentro de las que se aprecian los transicionales por cambios evolutivos como los relacionados con el inicio de la vida escolar, la adolescencia y la jubilación.1
Es importante señalar que estas crisis o momentos de desequilibrio no se deben considerar como circunstancias negativas, traumáticas o penosas, sino como momentos de desequilibrio debido acambios o a cualquier variación ya sea positiva o negativa. El estrés que acompaña a estas situaciones familiares se extiende a toda ella, y esta puede asumirlo como un evento que la fortalecerá como sistema (de manera favorable), o como algo que romperá su equilibrio. Ante su presencia, la salud familiar depende, en gran medida, de la capacidad que tenga la familia para adaptarse a los cambios queellos presuponen. Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio, esto provoca una enquistación de los conflictos, y por tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la salud y el desarrollo armónico de sus miembros.2
El arribo de los hijos a la edad de la adolescencia es uno de esos momentos de cambios importantes en la vida de toda familia, y por elloes considerado como una crisis transitoria de la etapa de extensión de la familia. Los padres y el propio adolescente se ven en la obligación de modificar su comunicación, la autonomía y dependencia, los roles habituales, así como también va a sufrir cambios su relación intra e interfamiliar, las posibilidades de participación social, las necesidades económicas, el enfrentamiento a los problemas,etcétera.
Para los padres resulta muy doloroso aceptar un nuevo tipo de relación, en la que van perdiendo gradualmente el control de sus hijos, produciéndose la llamada crisis o ruptura generacional, que consiste en el choque entre formas de vida diferentes, entre la presión familiar que quiere que la nueva generación continúe reproduciendo su mismo modelo de vida, y el adolescente que...
Regístrate para leer el documento completo.