Trabajo
En el libro del destacado historiador medievalista Jacques Le Golf, se puede apreciar una lectura eficaz sobre cómo se fue trasformando la cultura del tiempo de la jornada de trabajo en la época del Occidente medieval. El libro contiene 18 ensayos, el cual mis comentarios serán referenciados y enfatizados al tema que titula; El Tiempo del Trabajo En La “Crisis” Del Siglo XIV: Del TiempoMedieval Al Tiempo Moderno. Siendo así, partiré desde el detonante de la lectura.
En las primeras líneas, el autor hace una introducción de las costumbres laborales de los siglos XI – XII, el cual Dante (poeta italiano) manifiesta por boca de Cacciaguida, una modificación de la antigua campana de Badia que indicaba el principio y el fin de las jornadas de trabajo en Florencia. (Época en que noexistía el tiempo mecánico, inclusive los historiadores contemporáneos para hacer su respectivas investigaciones de la historia medieval, se guiaban con escritos que les indicaba al contexto que pertenecían, por ejemplo, con la obra del Paraíso de Dante, que automáticamente presenta la medida del tiempo a su pertinente contexto histórico: “no el de la técnica, sino en el de la sociedad global”,todo lo contrario con la obra de La Divina Comedia que hoy por hoy buscan recalcitrantemente una descripción del reloj mecánico para dar su origen con exactitud) Ya en este punto, el autor que va narrando de manera novelística cada detalle de la transformación del Tiempo nos devela que a partir de 1284, Florencia, se dilata y sucumbe la vieja campana, dejando las puertas abiertas a otra mutación:“el reloj de 1354”.
De esta forma, se plantea en el libro las consecuencias que ello trajo en sí, pues, desde el punto de vista de Gustav Bilfinger (historiador y especialista de la cronología), refuta que la historia de las técnicas es infecundo para explicar lo inconmensurable del tiempo medieval al tiempo moderno. Diciendo también que la gran necesidad que conllevo a ese cambio fue porinfluencia de la sociedad urbana. Pues las necesidades que surgieron en el siglo XIX fueron pioneras para impulsar a la sociedad urbana a cambiar la medida del tiempo, ya que en ese entonces se evidenciaba el boom del acelere de la evolución económica, específicamente a las condiciones del trabajo urbano. En unas cuantas líneas, el autor explica el origen epistemólogo de ese tiempo, lo que llamaban unidadde tiempo de trabajo se refería en un principio a la jornada de trabajo rural, y simultáneamente jornada de trabajo urbano se adaptaba al tiempo natural, es decir; de sol a sol, y tomada a su vez por el tiempo religioso que imperaban en la antigüedad romana. Es así como el autor hace un esbozo prólogo a la explicación de la evolución del tiempo rural, o sea al tiempo de trabajo.
Se indicatambién que este suceso obtuvo- o tiene pocas polémicas entorno al tiempo de trabajo, exceptuando algunos casos singulares; como el trabajo de noche. En este contexto, el trabajo de noche era una prohibición que tenía grandes sanciones penales. Más aún porque el tiempo de trabajo era de una economía sometida a la cotidianidad agraria (campesinos y demás), entonces no era una subordinación por laproductividad en cantidad y con un tiempo límite de entrega. Básicamente, era una economía que pertenecía a una sociedad sin grandes grados de ambiciones.
Al mismo tiempo, el autor sigue llevando al lector como un rompe cabezas que al final se espera armar con todas las piezas. Nos enseña unas teorías hipotéticas en el que se ha hecho responsable de este cambio. Uno de ellas es un elemento de lacronología diurna que desde el siglo X a finales del siglo XIII evoluciono: nona, que marchada aproximadamente a las dos horas del mediodía de nuestro tiempo actual, va situándose poco a poco para establecerse en los alrededores del mediodía, teoría que el autor no ve confirmada y de alguna manera no cree en ella. Dice, exponiendo otra hipótesis más verosímil, que “nona es también la pausa del...
Regístrate para leer el documento completo.