trabajo

Páginas: 21 (5146 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2014
ENSAYO DE ALFRED SCHUTZ

RESUMEN
En este ensayo se presenta la información analizada sobre el conocimiento estudiuado de Alfred Schutz, el cual muestra la intersubjetividad, la ciencia y el mundo social entre otros y asi también la interpretación de su misma teoría. A pesar que de todos los teóricos analizados en el libro, la inclusión de Shutz es la más polémica, a el no se le suele incluyeen panteón de los teóricos clásicos porque hasta hace poco su obra influyo en la sociología.



Resumen
El presente ensayo sintetiza las aportaciones de Alfred Schütz a la teoría de la comunicación, concretamente a lo relacionado con la comunicación interpersonal y la interacción social. En un primer momento se presenta la propuesta socio-fenomenológica de Schütz, sus conceptos yaportaciones básicas. Posteriormente, se establecen vínculos entre esta teoría y los fenómenos comunicativos interpersonales. Los conceptos centrales de esta ponencia son los siguientes: comunicación, interacción, sujeto, intersubjetividad, mundo de la vida, teoría de la comunicación y comunicología. El enfoque adoptado parte de la necesaria reconstrucción del pensamiento en comunicación, que sin duda, pasapor el reconocimiento de varias disciplinas y enfoques. En este caso, el centro de atención radica en la sociología, concretamente en su vertiente fenomenológica. Se ha elegido a Alfred Schütz por sus notables aportaciones al estudio de la vida cotidiana, y sobre todo, por la importancia que otorga a la interacción en la construcción del sentido por parte de los sujetos. Así entonces, lainvestigación sobre los procesos de comunicación en la vida cotidiana puede enriquecerse con las aportaciones de la sociología fenomenológica. En este trabajo se presentan algunas vetas de reflexión para este enriquecimiento.
 
 
I. Para abrir. El tránsito de Husserl a Schütz
La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como sepresentan en la conciencia, sin recurrir a teorías, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. El término “fenomenología” proviene del griego, fainomai, “mostrarse” o “aparecer”, y logos, “razón” o “explicación”. Es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal y como son dados a la conciencia cognoscente, a partirde lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y de lo experimentado. La fenomenología se basa, así entonces, en las vivencias, y trata de examinar de forma sistemática los tipos y formas de experiencias internas de los sujetos, teniendo como fin último la comprensión de ser humano. Es, por tanto, una perspectiva más basada en la intuición y la vivencia que en el análisis y laexplicación.
En síntesis, la Fenomenología abre un camino para la comprensión y análisis del conocimiento del mundo que tienen los sujetos. Esta corriente de la filosofía considera que no se pueden comprender al hombre y al mundo si no es a partir de la facticidad, es decir, de los hechos. De alguna manera, la fenomenología es una filosofía trascendental que pone en suspenso, para comprenderlas,las afirmaciones de la actitud natural (1), pero es también una filosofía para la cual el mundo está siempre “ya ahí”, antes de la reflexión, como una presencia inalienable. En estas afirmaciones se pone en evidencia la dualidad de la Fenomenología: por un lado pretende erigirse como una ciencia rigurosa; pero por la otra, también tiene como fin dar cuenta del espacio, del tiempo y del mundovividos. De ahí que se defina también por su voluntad de hacer una descripción directa de la experiencia de los sujetos en el mundo tal y como es, sin consideraciones acerca de su génesis psicológica y de las explicaciones causales que especialistas como historiadores o sociólogos, entre otros, puedan dar.
El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo este término en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajadores Del Trabajo
  • trabajo del trabajo
  • Trabajo Del Trabajo
  • El trabajo y el Trabajador
  • Trabajo Trabajador
  • trabajo trabajo
  • trabajo trabajo
  • Trabajo de trabajo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS