trabajo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G. EDUCACIÓN INICIAL
SEDE TÁCHIRA
Contreras Ana 19.865.154
Martinez Milena 18.372.515
Moncada Neily 16.721.334
Zambrano Ana 16.281.995
Marzo, 2012
Introducción
Abordar el tema de la educación del Sordo en Venezuela es una tarea compleja porlos múltiples factores que están necesariamente involucrados. No obstante, tal abordaje se hace cada vez más urgente, pues se erige como la primera medida para emprender acciones con la intención de luchar por garantizar los derechos de los Sordos del país. Derechos que, más allá de ser efectivamente educativos y lingüístico-culturales, ante todo, son Derechos Humanos.
Los Sordos constituyenuna comunidad particular por la presencia de una lengua y una cultura propias. Puede hablarse de una cultura Sorda en el sentido de reconocer modos de vida, valores, creencias y actitudes que les confieren un sello especial.
La Sordera representa una realidad multidimensional constituida por diversas aristas que dan cuenta de su complejidad. Ha sido abordada desde diferentes ópticas:lingüística, pedagógica, psicológica, social, médica, antropológica, cultural, filosófica y política. En efecto, las personas Sordas conforman comunidades donde el factor aglutinante es la lengua de señas. Un código que ofrece todas las posibilidades de expresión tales como: contar chistes, discutir, narrar, argumentar, persuadir, informar, enamorar, describir y exhibir todos los matices lingüísticos decualquier lengua natural.
CULTURA SORDA
En el mundo viven millones de personas sordas cuya primera lengua no puede ser una lengua hablada, por lo que adoptan formas alternativas de comunicación visual. Esto las lleva a desarrollar costumbres y valores peculiares, que tienden a convertirse en tradiciones. Por esta razón, se denomina "cultura sorda".
En este marco de referencia, sehace necesario definir qué entendemos por cultura Sorda. Pioneros en los estudios sobre este tema son, entre otros, Patterson (1983), Lane (1984), Erting (1985), Oliver Sacks (1988), Padden, Carol y Humphries (1988). Dichos estudios son de carácter descriptivo y abordan lo relativo a creaciones estéticas y el quehacer diario de estos colectivos desde una perspectiva antropológica. Posteriormente, sedesarrollan trabajos teóricos como los de Fridman (1999), Ladd (2003), Oviedo (2006), en los cuales la opresión de las comunidades Sordas es explicada estableciendo similitudes con la sufrida por los pueblos no europeos a partir de la colonización. Tal visión, indudablemente, apunta a que las respuestas que se busquen en relación a lo que es cultura Sorda debe ser explicada por los propios Sordos.Sería imposible pretender contestarla sin recurrir a ellos.
Lengua y cultura
La lengua como sistema lingüístico no sólo es el instrumento para la comunicación humana, sino que representa un hecho de naturaleza social. Más aún, la lengua constituye el elemento aglutinante o la malla lingüística en la que se entreteje la cultura de un pueblo. Romaine (1996) explica que la lengua no tiene unaexistencia separada de la realidad social de sus usuarios. Los conocimientos acerca de la lengua y de la sociedad se entremezclan. La lengua nos moldea como individuos, nos diferencia y nos marca en relación a cómo asumimos el mundo. En este sentido, Chela-Flores (1998) afirma que nuestra lengua nos define y nos proporciona los recursos para darle sentido a la vida.
El sistema lingüísticoempleado por un grupo o comunidad de hablantes es fiel espejo de su idiosincrasia, de su forma de razonar o de su manera de entender la realidad circundante. Razón que permite afirmar que la lengua está fuertemente atada a la cultura. Ella permite la construcción de los significados y sentidos culturales de un pueblo; así la cultura es entendida como un acervo de saberes, creencias y valores en los...
Regístrate para leer el documento completo.