Trabajo
La doctrina latinoamericana:
La nota característica de los tributos en el derecho latinoamericano contemporáneo son cuatro:
1° La fuente legal;
2° El carácter personal del vínculo;
3° La naturaleza pecuniaria y
4° La afectación del producto a los fines del estado.
Esta doctrina se ha basado principalmente en los trabajos desarrollados por el instituto Latinoamericano deDerecho Tributario, recogidos en el modelo de Código Tributario Latinoamericano C.T.L .A, que auspicio el BID /OEA y que ha servido de fuente a diverso código, entre ellos el Anteproyecto nuestro.
Los elementos en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico constitucional de la siguiente manera:
1° La fuente legal: nuestra constitución política establece en un arto.32 que “ninguna personaestá obligada a hacer lo que le ley no mande…” es la garantía del principio de legalidad por el cual nadie está obligado a pagar tributos que no estén establecidos por ley .El art.115 Cn como consecuencia ordena: “…El estado no obligara a pagar impuestos que previamente no estén establecidos en una ley.”´Aunque en esta norma constitucional se confunda el concepto de ”Impuesto”, que es una clasede tributo , con el genérico de ”tributo” que abarca el resto de imposiciones como la tasa y las contribuciones especiales, nos da la idea clara y precisa para nuestro estudio.
El art.114 Cn, establece que “corresponde exclusivamente y de forma indelegable a la asamblea nacional la potestad para crear, aprobar, modificar y suprimir tributo…´´
Se debe tener en cuenta que la norma que establezca untributo es una norma general y abstracta, hipotética, que establece un presupuesto de hecho que tendrá su aplicación práctica cuando se realice por el sujeto pasivo, el obligado, el hecho generador que da nacimiento a la obligación tributaria.
2° Carácter personal del vinculo: Los tributo como dijimos, son prestaciones de carácter obligacional, pues la ley crea un vinculo, una relaciónjurídica entre dos sujeto, el sujeto activo, el estado y el Municipio y el sujeto pasivo, el obligado, haciéndose efectivo el ingreso publico por el cumplimiento, forzado o voluntario de la obligación que satisface un derecho personal y no como consecuencia del ejercicio de un derecho real del Estado.
La relación anterior, el Estado es el acreedor y el contribuyente es el deudor, relación que sedesarrolla dentro de un plano de igualdad jurídica, para el caso de la interposición de los recursos del contribuyente.
3° La naturaleza pecuniaria: la prestación tributaria en la actualidad y en la práctica consiste en una suma de dinero. La Ley creadora de la DGI, vigente aun hasta la aprobación de nuestro código Tributario, en su artículo 2, párrafo tercero, explica que los tributos sonprestaciones en dinero y en especie y la LTC en su articulo.5 establece lo mismo, idea ya superada. El ante proyecto desarrollado esta idea en el aspecto de ser la obligación tributaria meramente pecuniaria.
4° La afectación a fines públicos: la afectación en el sentido de destino necesario de los ingresos tributarios está identificado con los fines públicos del Estado. Se discute si solo esa es lafinalidad de los tributos pues algunos autores, sostiene que hay otros fines como en los tributos aduaneros que persiguen como finalidad desestimular la importación de algunos bienes o el de distribuir mejor los ingreso estatales, etc.
No se concibe que el producto de los tributos se destine para fines particulares, aunque existe una ley en Nicaragua que destina ese producto a particulares comoes el caso de la Ley No.215 Ley de promoción ala Expresiones Artísticas Nacionales y de protección a los artistas Nicaragüenses´´ publicada en “ La Gaceta” No.134 del 17 de julio de 1996. Que obliga a los artistas internacionales que ingresen al país para efectuar presentaciones a pagar un 10% del valor del contrato
A favor de sus homólogos nicas que estén acreditados ante el Instituto...
Regístrate para leer el documento completo.