trabajos

Páginas: 6 (1464 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2013
Análisis de la economía subterránea de Valledupar
La economía informal y subterránea es un fenómeno que cada vez aumenta en el territorio nacional, con una aproximación del 68% de la población labora de forma activa en esta economía, así mismo se estima que tiene una representación del 39% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y a nivel general con  promedio de un 25% y 35% punto, segúnel fondo monetario internacional.
Desde las colonias Colombia ha tenido este problema lo cual es y será una de las dificultades para que Colombia no avance a tener una economía desarrollada y competitiva, ante la globalización, ya que la complejidad interna del sistema económico no es el más alineado dentro de la sistema político del país, colocando la economía informal como una de lassituaciones por lo que no prospera rápido la nación, arrojando como resultado unas altas tasas de desempleo, subempleo, pobreza, desigualdad y trabajo precario, y estas es, por el cual la economía informal desempeña un papel importante, dentro de esta problemática especialmente en lo que respecta a la generación de ingresos ya en este campo se mueve mucho dinero, pero no todo con la mismaproporción, lo cual se da porque es relativamente fácil acceder a ella y los niveles de exigencia en materia de educación, calificaciones, tecnología y capital son muy bajos. Pero la mayoría de las personas no se incorporan a la economía informal por elección, sino por la necesidad de sobrevivir y de tener acceso a actividades que permitan obtener ingresos básicos además con el exceso de regulaciones,trámites y procedimientos que exige la formalización de la actividad económica, En Colombia y en casi toda Latinoamérica, una persona que quiera montar su propio negocio no necesita dedicar semanas, si no meses, a conseguir permisos y licencias en una multitud de oficinas públicas diferentes, además de tener que pagar bajo la mesa a una serie de funcionarios corruptos para 'agilizar' latramitación, por esta y otras situaciones nos lleva más al abismo.
Especificándonos más a una zona, Valledupar sostiene estos graves problemas sociales, económicos y fiscales, con 80% de empleos informales, al cual poco o nada se debate, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a la informalidad laboral porque ya tiene un amplio universo en esto como son: las ventas ambulantes, ventasestacionarias en vías y espacios públicos, el mototaxismo, los taxis "piratas", la venta de productos perecederos y legumbres que transitan por barrios residenciales, la venta de minutos de celular, los "dueños" del parqueo en cuadras enteras, las ventas callejeras de comida y viandas las ventas de comida frente los colegios y universidades, las venta de gasolina en las avenidas, etcétera.
Lamayoría de los habitantes de Valledupar se dedica a tales actividades del rebusque para obtener su sustento diario por la difícil situación económica de la ciudad. Encontrar vendedores en cada esquina es tan normal e incluso cada día aparece uno nuevo, ya sea por la falta de puestos de trabajo y a la dificultad para conseguir un empleo lo lleva a esto. Dentro de la cultura de los vallenatos esta lafalta de respeto a las leyes. Nadie de estos vendedores piensa en el cumplimiento de la ley como una condición para la sobrevivencia e incluso las autoridades no le prestan atención. Más bien son los sobornos, la corrupción o la violencia, los métodos que permiten la organización de los informales. Si bien la venta en los semáforos y andenes es el modo de subsistencia de miles de desempleados ydesplazados que sin esa actividad caerían en un desamparo absoluto, así mismo se ve a diario la existencia de mafias organizadas como las BACRIM que controlan las calles especialmente en el mercado con las cobranza de vacuna. Son numerosos intereses los que se ocultan tras las caras de los vendedores ambulantes, a quienes dichas mafias no les brindan ni seguridad social ni garantías laborales....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajadores Del Trabajo
  • trabajo del trabajo
  • Trabajo Del Trabajo
  • El trabajo y el Trabajador
  • Trabajo Trabajador
  • trabajo trabajo
  • trabajo trabajo
  • Trabajo de trabajo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS