trabajos
Puno se caracteriza porque de Enero a Diciembre desarrolla un calendario festivo continuo, por que se celebran fiestas patronales, festivales de sicuris, fogatas bailables - despidiendo elaño viejo del mundo andino, en junio, o en agosto festejando el día de removimiento de la tierra, unas más fastuosas y concurridas que otras. Son de notable importancia la Fiesta de la Virgen de laCandelaria (Puno), la Fiesta de las Cruces (del ekeko, en todo el departamento), la Virgen de Cancharani, la Virgen del Rosario (Chucuito, Tiquillaca, Acora, la Inmaculada Concepción (Chucuito,Paucarcolla, todo el año en cada distrito, centro poblado y/o comunidad). Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de susmanifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzasque se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con elagro. Todos los estudiosos del folKlore dancístico y musical que han tenido la oportunidad de presenciar la enorme variedad que ofrece Puno, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria, sienten lomismo que el prestigioso novelista José María Arguedas cuando escribió: "No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a las danzas y música, como la fiesta de la Virgen dela Candelaria de Puno. La fiesta tiene dos fechas principales: el día central y la Octava. El dos de febrero, día de la Virgen, acudían a Puno los bailarines del campo, una multitud de indios con susinstrumentos antiguos y modernos, con trajes cargados de pedrerías, como en La Morenada, o con gorros emplumados, o disfrazados de cóndores y llameros acompañaban la procesión. En las últimas...
Regístrate para leer el documento completo.