Tradiciones y tendencias en el Medievalismo español

Páginas: 30 (7360 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2014
Quince años de reflexiones de los medievalistas sobre su trabajo
1Con motivo de celebrarse la 25ª edición de las Semanas de Estudios Medievales de Estella (1998), su comité científico propuso hacer un balance de lo que habían significado los últimos 30 años en la historiografía española. El resultado se plasma en los muchos cientos de páginas de un volumen que se cierra con una lista de losdepartamentos y áreas de historia medieval de las universidades españolas, su direcciones y “estado de fuerzas” 1.

2Esos 30 años reúnen a tres generaciones de medievalistas ; la más joven oscila entre la plena madurez intelectual y el empleo precario. Conviene añadir que este periodo ha sido extraordinariamente fructífero : en España, 9 de cada 10 publicaciones sobre historia medieval se hanimpreso a partir de la segunda mitad de los ‘60, y se ha editado el 80 % de los documentos disponibles hoy.

3Partir de la fecha de 1968 es adecuado. En torno a ella, J. A. García de Cortázar recuerda la sensibilización hacia las realidades regionales, el nacimiento de nuevas universidades, la madurez del Anuario de Estudios Medievales y, sobre todo, la “tensión del método”, una actitud nueva ydistinta hacia la investigación, una “profesionalización” de esta tarea 2.

4La tarea que se realizó en 1998 es de extrema utilidad. Resumiendo mucho, puede decirse que constituye un notable análisis de la situación –sus grandes progresos y sus claroscuros- y una guía de lecturas amplia y articulada. Tiene aspectos críticables : su déficit teórico, así como el menosprecio de ciertos periodos (eldesvanecimiento de la etapa anterior al año mil), o el olvido de amplios campos de investigación (la historia de género o la de la cultura...).

5Pero la iniciativa de 1998 es, también, una nueva pieza que agregar en el cultivo de la historiografía que se ha producido en los últimos quince años, un hecho sin precedentes. Un inventario debe comenzar recordando las reuniones que tuvieron lugar enSalamanca en 1987 y en Alcobendas al año siguiente, donde se presentaron sendos panoramas de los estudios recientes de historia medieval 3. Desde principios de los años 90, la revista Medievalismo ha sido el órgano de expresión de la Sociedad Española de Estudios Medievales. A partir de su primer número, se ha caracterizado por dedicar una sección a fijar estados de la cuestión sobre un claro soportebibliográfico. Tales contenidos tienen una gran utilidad práctica y, en cierto modo, son un enlace entre los balances que se hicieron a fines de los ochenta y la reunión estellesa de 1998.

6Por dos veces en los años 1993 y 1999, se han reunido los congresos “Historia a Debate”. Es visible en ellos la pretensión de establecer un ambiente de discusión abierto, donde se pretendía romper con lapasividad de los estudiosos españoles ante cuestiones asociadas con la teoría y el método y, más aún, la supuesta aprensión a cualquier foro de debate. Estos congresos han encerrado otra virtualidad : la de plantear que es posible una ‘Historia de España’ en la España de las autonomías y del cambio de milenio, de contenidos ajenos a las rancias ideologías y representaciones que han impregnado losnacionalismos de todo jaez 4.

7También por dos veces en los últimos años, la Revista de Historia Jerónimo Zurita de Zaragoza ha presentado perspectivas historiográficas que aunan las épocas medieval y moderna, y alcanzan la contemporánea 5. Desde, luego, son perspectivas muy distintas. Más miscelánea la primera, se dividió en cuatro secciones, cada una con un cometido : presentar diversas facetasdel trabajo que se desarrollaba en el país y sus precedentes inmediatos ; distinguir diversos ámbitos temáticos ; exponer el papel de quienes se han preocupado desde fuera por el pasado español ; y, en fin, comentar el estado de las publicaciones periódicas. El volumen dedicado a los historiadores, por su parte, es una valoración de diversas figuras señeras desde los años cuarenta en adelante, de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tradiciones Medievales
  • El español medieval
  • Espanol medieval
  • Español medieval
  • Tradiciones medievales en italia
  • Tendencias Artísticas del Arte Medieval
  • Literatura medieval española
  • Obra del español medieval

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS