Tragedia del Congo
la ocupación belga en su ensayo Libertad y organización, 1814-1914,
la palabra «genocidio» —un concepto jurídicoinventado por Raphael
Lemkin— todavía no se había incorporado al diccionario. En rigor, los
crímenes del Congo no fueron un intento deliberado de eliminar un grupo
étnico. La razón última de lasatrocidades fue económica, no ideológica.
Sin embargo, existió un plan sistemático para aterrorizar, esclavizar y, en
su caso, eliminar físicamente a cualquiera que ofreciera resistencia. Lostestigos de estas atrocidades definieron el gobierno del Congo como “una
sociedad secreta de asesinos con un rey como cabeza de la organización”
y el hecho de que una exigua minoría blancajuzgara recomendable o
aceptable el asesinato y la tortura en masa de la población negra no puede
separarse del racismo imperante. Tradicionalmente se ha confundido
el genocidio con lasmasacres, las matanzas colectivas, los homicidios
múltiples y las campañas de exterminio, comportamientos que tienen
profundas raíces en la historia de la humanidad. Pero una vez embarcadoel Estado en exterminar a un grupo étnico o religioso, la policía y la
ciudadanía se convierten en cómplices, en vez de ser los guardianes de la
vida humana: la barbarie como ”las acciones deexterminio dirigidas contra
las colectividades étnicas, religiosas o sociales cualesquiera que sean los
motivos (políticos, religiosos, etc); como por ejemplo masacres, acciones
emprendidaspara arruinar la existencia económica de los miembros de
una colectividad, etc; del mismo modo, se incluyen aquí toda clase de
manifestaciones de brutalidad por las cuales el individuo esalcanzado en su
dignidad, en casos donde estos actos de humillación tengan su fuente en la
lucha de exterminio dirigida contra la colectividad”.
¿Por qué genocidio? Porque en nombre de...
Regístrate para leer el documento completo.