Transformaciones de la sensibilidad y el ordenamiento cultural
¿Por qué los jóvenes de hoy no son como los de antes? Esta pregunta se puede abordar desde dos reflexiones orientadoras, la primerade la antropóloga Margaret Mead y la segunda de los trabajos de Joshua Meyrowitz.
Margaret Mead diferencia entre tres tipos de culturas: 1) La Postfigurativa, en la que la forma de vivir y saber delos ancianos es inmutable e imperecedera. 2) La Cofigurativa, en la que los modelos a seguir son marcados por los padres. 3) La Prefigurativa, en la que los jóvenes reemplazan los modelos paternalespor la de sus pares generando una ruptura generacional sin precedentes. Los textos y la dependencia de la guía adulta se reemplazan por la autoexploración de un nuevo mundo tecno-cultural donde primanlos estímulos sensoriales y la velocidad.
Joshua Meyrowitz aporta la idea de cambios radicales en la comunicación humana y los modos de ejercer la autoridad. En el siglo XVII se institucionalizó la“infancia”, quedando así delimitado el mundo infantil del de los adultos. La autoridad paternal se encargaba de moldear la realidad de los niños. Con la aparición de la televisión a mediados del sigloXX, el filtro paternal se rompe y permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones de los adultos. La pequeña pantalla expone los temas y comportamientos que la escuela y los mayores seesforzaron por ocultar. La hipocresía del mundo de los adultos queda en evidencia. La televisión reconfigura radicalmente las relaciones que dan forma al hogar.
La familia patriarcal entra en crisispermitiendo que se inserte el desordenamiento social que refuerza la televisión. Dicho desordenamiento deslocaliza los saberes y la TV desplaza las fronteras entre razón e imaginación, saber einformación, trabajo y juego.
Los padres ya no son el modelo a seguir, la escuela ya no es el único lugar que imparte saberes, la información ya no es patrimonio exclusivo de los textos; esto genera...
Regístrate para leer el documento completo.