Transito
|2009 |
DEDICATORIA
Dedicamos éste presente trabajo monográfico a nuestros virtuosos padres, porquegracias al gran esfuerzo que realizan es posible que nosotras como estudiantes adquieran grandes conocimientos y una educación de calidad del nivel universitario y casi profesional.
Al profesor Armengol Peláez Vega, porque a través de sus planteamientos y buena formación universitaria nos incentiva a ser mejores cada día y a crear en nosotras una cultura de buena investigación.Las autoras.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres con profundo respeto, cariño y admiración por su entrega permanente; hacia nuestros familiares por los valores morales y éticos que nos inculcan cada día con el ejemplo en nuestros hogares, y sobre todo por la oportunidad de darnos para poderrealizar y culminar el presente trabajo monográfico.
A mi estimado docente, por involucrarnos a realizar trabajos en el cual nos permitirá desarrollar nuestra capacidad intelectual y plasmar nuestros conocimientos obtenidos durante nuestra vida universitaria.
Y a Dios por enseñarnos a vivir en armonía, a ser solidarias, a ser unidas, y por darnos la vida conuna misión y por darnos el complemento de nuestras vidas que es la “felicidad”.
Las autoras.
[pic]
I.- CONCEPTOS
1.- Alcances.-
a) Características del tránsito: Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehículos y usuarios como elementos de la corriente de tránsito. Se investigan lavelocidad, el volumen y la densidad, el origen y el destino del movimiento, la capacidad de las calles y carreteras, etc. Así se ponen en evidencia la influencia de la capacidad y limitaciones del usuario en el tránsito.
b) Reglamentación del tránsito: La técnica debe establecer las bases para los reglamentos de tránsito; debe señalar sus objeciones, legitimidad y eficacias; así comosanciones y procedimientos para modificarlos y mejorarlos.
c) Señalamiento y dispositivos de control: Determina los proyectos, construcción, conservación y sus señales, iluminación y dispositivos de control.
d) Administración: Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias públicas que tienen competencia en materia vial y su administración al respecto. Debenconsiderarse los distinto aspectos tales como: económico, político, fiscal, de relaciones públicas, de sanciones.
2.- Circulación
La circulación y el transporte condicionan en muchos casos las tendencias de desarrollo de las ciudades.
Dado que la circulación es anterior al transporte, ya que este es un medio para hacer aquella más cómoda y rápida, interesa para el establecimiento de un plande transportes urbanos, el conocer los distintos tipos de circulación, sus necesidades y todas sus peculiaridades que influirán en el plan que se proyecta.
Tres son las clases principales de circulación que se desarrollan en una ciudad:
a) Circulación Profesional: Es la que se desarrolla entre los lugares de vivienda y los de trabajo. Es la más importante y característica porque gozade una cualidad de permanencia mucho más acusada que las demás y porque se realiza a determinadas horas del día.
Generalmente los obreros y empleados viven lejos de su lugar de trabajo. Los empleados suelen desplazarse hacia el centro de la ciudad, donde se hallan los edificios comerciales, mientras que los obreros se dirigen a las zonas industriales, en los extremos de la ciudad.
b)...
Regístrate para leer el documento completo.