Transparencia en la adquisición de armamento y gasto militar como medida de seguridad en el hemisferio.
Introducción
La supremacía de armamento y de Fuerzas armadas siempre ha jugado un papel esencial en los factores de poder de cualquier nación, por lo cual, a pesar del esfuerzo realizado en los organismos internacionales para preservar la paz mediante la vía diplomática y persuadira sus miembros de no producir y adquirir armamento en exceso, éstos desarrollan una carrera armamentista con el fin de mostrar dicha superioridad ante el resto de la Comunidad Internacional. Ante la adquisición de armas por parte de un determinado Estado, los países circundantes tienden a incrementar sus gastos militares por la desconfianza e incertidumbre que las acciones de dicho Estado lesgenera.
El desarrollo y proliferación de armas, incluyendo el armamento de tipo nuclear, tuvo su máximo esplendor durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra fría, donde el mundo se dividió en dos bloques: el mundo capitalista, encabezado por Estados Unidos y el mundo comunista, guiado por la Unión Soviética. Estas naciones desplegaron una carrera armamentista y tecnológica quefungió como factor de disuasión hacia el otro bloque. Las consecuencias de esta pugna armamentista se mostraron alrededor del mundo, incluyendo el hemisferio americano.
En las décadas de los sesentas, setentas y ochentas, los gobiernos del continente americano –muchos de ellos dirigidos por dictadores- mostraron un incremento en la adquisición de armas y de efectivos militares, esto comorespuesta a la posibilidad del surgimiento de gobiernos comunistas, guerras civiles y movimientos guerrilleros -tales como el Sendero Luminoso en Perú, el Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros” en Uruguay, el movimiento de los “Montoneros” en Argentina y el Frente Sandinista de Libración Nacional en Nicaragua-; estos elementos colaboraron a la generación de crisis políticas al interior de suspaíses y de desconfianza al exterior dada la posibilidad latente del surgimiento de un conflicto armado.
En la década de los noventas, casi todos los países latinoamericanos redujeron el número de sus efectivos militares, especialmente en Centroamérica, donde las guerras civiles llegaron a su fin. Por el contrario, en la primera década del siglo XXI, los efectivos militares han aumentado en variospaíses la región. Asimismo, a finales de los noventas, los países retomaron las ideas de renovar su armamento para la defensa de sus recursos y de comercializar con armas como un medio de sustento y desarrollo económico.
Adquisición de armas en América
La apertura económica en Latinoamérica, a partir de la celebración de tratados de Libre comercio y del incremento en la exportación de materiasprimas, ha generado que los países de la región obtengan mayores recursos para modernizar su armamento, adquirir tecnologías actuales y fortalecer sus cuerpos militares “Los venezolanos con su gran riqueza petrolera han destinado más de 4,000 millones de dólares para la compra de aviones caza, helicópteros de ataque, 100,000 fusiles Kalashnikov…”.
Dado lo anterior, en el continente americano, dondese ha podido observar una mayor adquisición de arsenal -como es el caso de Brasil con el Plan de reequipamiento y modernización- y un creciente intercambio comercial de armas -como es el caso de Chile, Argentina y Venezuela-, se estimula la incertidumbre sobre los objetivos que persiguen los países de la región, lo que a su vez estimula la adquisición de armamento a nivel regional y con ello, latensión a nivel regional. “En julio de 2009, el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) advirtió que los gastos de defensa en Latinoamérica habían crecido en más de 90% entre 2003 y 2008, esto es de 24,700 millones a 47,200 millones de dólares.”
Por otra parte, las tendencias de política exterior de algunos países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, han adquirido un...
Regístrate para leer el documento completo.