Transporte
El caos vehicular persiste en Lima
Transportistas anuncian paros generales el próximo mes.
Los días miércoles diez y jueves once de agosto,los transportistas ejercerán dos nuevos paros en nuestra capital. El presidente de la Sociedad de Transporte Urbano (STU), Ricardo Pareja, declaró que para ellos resulta “inalcanzable” adquirir losbuses patrón. Esta es una de las razones por las cuales han convocado a un nuevo paro. Actualmente, el transporte urbano en Lima se mantiene en crisis, y es un reto para la gestión de la alcaldesa SusanaVillarán solucionar este problema.
Pero para poder analizar el transporte urbano en Lima, en primer lugar hay que conocer cuales son sus orígenes. De este modo, podemos detectar cuál es la raízdel problema.
El primer servicio de ómnibus a tracción mecánica que recorrió las calles limeñas se autorizó en mayo de 1921 al señor Luis Tirado, para las rutas Lima-Miraflores-Barranco yLima-Magdalena, y contaba con el número de diez unidades. Ya para el año 1925 habían inscritas en la Inspección de rodaje 160 unidades. Sin embargo, debido a la ausencia de una reglamentación existente y uneficaz control por parte del gobierno, muchas de estas unidades presentaban un mantenimiento e higiene deplorables.
Con el transcurrir de los años, surgieron diversas empresas de transporte público, yaque con el crecimiento acelerado de la ciudad aumentó la demanda. Ya para los años cincuenta las empresas privadas llegaron a su madurez, debido a que en 1955 poseían 520 unidades en operación depropiedad de 25 empresas, incluida la primera empresa obrera ‘Atocongo S.A.’, administrada por los trabajadores de ‘Cementos Lima’ que cubría la ruta Atocongo-Mercado Mayorista con 11 unidades. Noobstante, la calidad de muchos de estas flotas seguía siendo deprimente, en cuanto a comodidad e higiene.
En la década del sesenta aparece el microbús. Ya en 1964 los microbuses absorbían la demanda...
Regístrate para leer el documento completo.