TRANSPORTE
ento de las
Normas
Tridimensiona
l
Tareas del funcionamiento de las
normas
Si en la doctrina de las fuentes se
contesta a la pregunta: ¿cuáles son
los modos de constancia del orden
de repartos (aspecto estático)?; en
la teoría del funcionamiento de la
norma, se cuestiona: ¿cómo ha de
progresar el orden de repartos
(aspecto dinámico)?
La exigencia de que elreparto
proyectado llegue a ser reparto
realizado,
requiere del funcionamiento de las
norma, con una metodología muy rica
que incluye diversas tareas tales como…
Tareas del funcionamiento de las normas
Reconocimiento
Interpretar la norma, a cuyo fin urge descubrir si la norma describe
fielmente la voluntad de su autor, y caso contrario, adaptar al primera a lasegunda.
Determinar la norma, ya que en algunos casos las normas contienen partes
en blanco que es necesario rellenar según la intención de sus propios
autores.
Elaborar la norma, no encontramos una norma adecuada al supuesto de
hechos que contemplamos, en cuyo caso nuestra misión esta en elaborar una
norma teniendo en cuenta el contexto del ordenamiento jurídico (elaboración
o integración delordenamiento normativo)
Aplicar la norma, ya disponiendo de la norma aplicable, lo único que
corresponde es aplicarla.
Conjetura, argumentación y síntesis.
La interpretación y la aplicación de la norma son etapas
necesarias del funcionamiento
El progreso del orden de repartos se lleva a
cabo mediante un nuevo reparto. El
propósito del funcionamiento de la norma es,
pues, crear unanueva fuente formal o
material, o ambas clases de fuentes, a la vez.
Por ejemplo: El juez, interpretando y
aplicando una ley, dicta una sentencia (fuente
formal) que luego se cumple voluntariamente
o por ejecución forzosa (fuente material)
Reconocimiento
Que implica esta tarea????
Si es considerada VIGENTE,
si en principio es aplicada o es
desplazada por otra
Interpretación
Lainterpretación requiere LEALTAD,
La elaboración, requiere CORAJE
Qué
Con
implica la interpretación?
que función de la norma se
relacional?
Como se pretende mantener fuertemente vinculada a
la norma con los hechos, en la interpretación
trialista corresponde atender a la voluntad del
repartidos (no sólo a lo que pensó – «intención»,
sino dando preferencia a los que quiso –el«fin»-).
Bidimensional
La interpretación de la norma tiene por meta lograr
la FIDELIDAD de norma ya formulada.
Su problemática concierne por tanto, a la norma
formal (tratado, constitución, ley , decreto, contrato,
sentencia, entre otras)
No se debe confundir la interpretación con la aplicación
La interpretación comprende 4 etapas diferentes:
1.
2.
3.
Averiguación del sentido de lanorma según los usos
lingüísticos de la comunidad en la cual se formuló
(interpretación literal: elemento gramatical –sentido de cada
vocablo utilizado en la norma- y elemento lógico –sentido del
contexto de los vocablos)
Averiguación de la autentica voluntad del autor de la norma
(llamada interpretación histórica) (auténtica, semiauténtica)
(manifestaciones
extranormativas,
suposiciones,debe
rechazarse toda interpretación que conduzca al absurdo,
voluntad
arbitraria)
ELEMENTO
HISTORICO
+
SISTEMATICO.
Comparación de la interpretación literal y de la histórica. Si la
interpretación literal y la histórica discrepan (infiel) ¿qué
elemento prevalece?
La interpretación histórica vence a la literal
La ADAPTACIÓN de la norma a la
VOLUNTAD DEL AUTOR
El principio supremode toda interpretación
consiste en la lealtad del intérprete con el
autor de la norma a interpretar
adaptación
Interpretación restrictiva
Interpretación extensiva
Interpretación sustitutiva
Doctrinas referentes a la interpretación
Doctrinas
unidimensionales:
Doctrinas normologicas: doctrina normológica metodológica,
doctrina normológica ontológica
Doctrina dikelógicas...
Regístrate para leer el documento completo.