transposicion didactica
Consignas:
1- Elegir un año de la escuela secundaria.
2- Elegir un espacio curricular.
3- Seleccionar un contenido.
4- Desarrollar el conocimiento científico que subyace al contenido
seleccionado consignandolas fuentes bibliográficas ( 1º nivel de
mediación de la transposición didáctica)
5- ¿Cómo enseñaría ese contenido? ( 2º nivel de mediación de la
transposición didáctica)
6- ¿Cómo lo evaluarían? ( 3º nivel de mediación de la
transposición didáctica)
7- ¿Para qué letendría que servir al alumno aprender dicho contenido?
( 4º nivel de mediación de la transposición didáctica)
1- El año elegido fue : 4º año de la Escuela Secundaria.
2- El espacio curricular elegido fue: Historia.
3- El contenido elegido fue: La crisis del 29/30 en EEUU, y su impacto en nuestro país: político,económico y social.
4- Desarrollo del conocimiento científico que subyace al contenido seleccionado:
LA CRISIS DEL 29/30 EN EE. UU
La situación económico/financiera general
Al término de la Primera Guerra Mundial se inició un ciclo económico de productividad creciente. El bienestar material, lo exclusivamente disfrutado por las clases privilegiadas, alcanzó a una gran parte delpueblo, iniciándose una época de optimismo económico. La nueva vida de comodidades atribuyó a las bondades del sistema liberal, que había vuelto ha privar en la política económica de Occidente. EL Intervencionismo estatal quedó abandonado cuando “la economía de guerra” se transformo en “economía de paz. Al mercado cambiario retornó el patrón oro, como medio favorable de agitación comercial de un mundocaracterizado por la internacionalización de la vida económica. Diversos factores contribuyeron a acelerar el progreso. Entre ellos: la técnica al servicio de la producción, que al multiplicar la riqueza de bienes y las facilidades del crédito internacional, aumentó los intercambios. El nuevo centro de irradiación financiera fue Nueva York. Y hasta los ingleses y franceses calculaban lascotizaciones de acuerdo a Wall Street.
En el transcurso de la década 1919-29 todo parecía marchar admirablemente bien, siendo la tónica general de confianza ilimitada por el porvenir. Y sin embargo existían factores de disociación, que terminarían por provocar la crisis. Ellos fueron :
1. Restricciones en las migraciones internacionales.
2. Desequilibrio en la organización industrial. Inglaterra debióreadaptar su producción por causa de la competencia
3. Desorden en el mercado monetario como consecuencia de la repatriación de capitales; as reparaciones de guerra y deudas interaliadas; dificultades en la circulación de la moneda de oro, a pesar de la vuelta del patrón de oro; y la adaptación del sistema gold exchange standard ala conversión de divisas y no a oro.
4. Desnivel entre losprecios de los productos agrícolas, en permanente baja, y los de los industriales.
5. Superproducción de materias primas.
6. La “organización de los mercados”. Los trusts y los cartels internacionales provocaron la elevación de los precios, lo que redujo el consumo; y el alza de los salarios , que disminuyó la mano de obra.
Los factores precedentes originaron la crisis de 1929 en el mundocapitalista. La magnitud del “boom” resultó tan intensa que la crisis llegó a ser considerada como “crisis de estructura”. No fue así. Constituyó, según un verdaderos análisis económico, una gravísima “crisis de coyuntura” que alcanzó su curva máxima en el año 1932.
La crisis en los Estados Unidos
La historia económica de los Estados Unidos de América, en la década que se inició en 1920, presenta dos...
Regístrate para leer el documento completo.