Transtornos sexuales
El propósito de este trabajo de exposición, es el de obtener el conocimiento necesario con respecto al tema de los trastornos sexuales, investigando por distintos medios ya sea en físico (libros) así como electrónicos (internet), para adquirir los conceptos básicos, tratamientos, tipos de clasificación, causas y síntomas.
Para poder entender esto debemos aclarar algunos puntosantes de poder definir los distintos trastornos que se presentan en la vida sexual del ser humano.
Un trastorno sexual es cualquier impedimento que presente una persona, que dificulta o impide el placer de experimentar de manera satisfactoria la actividad sexual, estos trastornos pueden ser desencadenados por problemas físicos o psicológicos. Estos pueden aparecer en el inicio de la vida sexual odesarrollarse en etapas adultas; además pueden presentarse de manera paulatina o de una forma súbita incapacitando total o parcialmente a la persona que lo padece.
A partir de la terapia sexual de Masters y Johnson (1970), quienes fueron los pioneros en realizar estudios con una observación sistematizada y directa de la conducta sexual de las parejas; se marco un punto de inflexión claro en eltratamiento de este tipo de problemas, y las disfunciones sexuales han constituido un campo de actuación habitual para el tratamiento psicológico. Sin embargo todos estos logros no se han podido avalar por una investigación rigurosa que respalde su eficacia y efectividad. Teniendo en cuenta las limitaciones se revisa la evidencia presente y disponible acerca de la eficacia de los tratamientos(psicológicos y médicos) de las disfunciones sexuales.
Torices y Ávila (2006), plantean la siguiente clasificación:
1. Disfunciones sexuales primarias: son aquellas que se han presentado al inicio dela vida sexual activa
2. Disfunciones sexuales secundarias: Las que se presentan en algún momento de la vida sexual después de un período de funcionamiento adecuado y que pueden ser de tipo electivo(con algunas personas y con otras no) o circunstanciales que se presentan solo bajo ciertas condiciones ambientales bien definidas.
3. Disfunciones sexuales fisiológicas: es cuando la causa es un impedimento para que se presenten los fenómenos fisiológicos
4. Disfunciones sexuales subjetivas: Cuando aun existiendo la respuesta fisiológica no hay percepción subjetiva del fenómeno: no sepercibe el placer de la excitación y el orgasmo.
Otro trabajo importante sobre este tema es el de la Taks Force on Promotion and Disseminetion of Psychological Procedures (TFPDPP), ya que desde sus inicios se ha dado un cambio importante en el mundo de la psicoterapia. Para un profesional en psicoterapia es muy importante saber que los tratamientos que se van a utilizar han demostrado eficacia,siendo su objetivo poder ver el tratamiento completo para cada problema concreto, con este punto se pretende indicar al profesional que tipo de tratamiento es el más indicado a cada caso, con el fin de guiar la práctica profesional, y también de informar a los usuarios sobre las posibles opciones terapéuticas validas para poder poner un remedio a sus problemas.
Además de estos avances hay otro puntomuy importante con respecto a la respuesta sexual, ya que los diferentes trastornos se pueden presentar en una o varias de las etapas de dicha respuesta (deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución). En los criterios diagnósticos no se intenta especificar la frecuencia mínima de las situaciones, actividades o tipos de contacto sexual en los que puede aparecer la disfunción. Este juicio debeestablecerlo el clínico, que ha de tener en cuenta diversos factores como la edad y la experiencia del individuo, la frecuencia y la cronicidad del síntoma, el malestar subjetivo y el efecto sobre otras áreas de actividad. Las palabras “persistente, recurrente o recidivante” en los criterios diagnósticos señalan la necesidad de un juicio clínico. Si la estimulación sexual es inadecuada en cuanto...
Regístrate para leer el documento completo.