Tras La Justicia
El presente trabajo menor de investigación esta basado en la obra de Manuel Atienza, “Tras la justicia”. Este texto como ya se ha mencionado en clase esta dirigido hacia estudiantes de nivel medio superior y principiantes en el nivel superior, esto es, debido a su claridad y facilidad para comprender su contenido. Como lo señala el autor la finalidad es eminentemente didáctica locual ha llevado a simplificar hechos que en realidad son extremadamente complejos en el campo del derecho.
La justicia se puede ver como un ideal hasta cierto punto utópico para una sociedad imperfecta como la nuestra, este libro trata de alguna forma de contestar a la pregunta de cómo o hasta qué punto es posible alcanzar la justicia por medio del Derecho. Una cualidad indispensable en sucapacidad para argumentar en una determinada forma, por ello, cada uno de los seis capítulos' de que consta el libro se estructura en torno a un caso jurídico y a las diversas soluciones y argumentos propuestos en el curso de su desarrollo judicial o legislativo.
Abordar el Derecho desde el punto de vista argumentativo tiene, sin embargo, un inconveniente que no debe pasarse por alto, debido a que sepuede creer en el derecho como un intercambio de interpretaciones y razones en favor de determinada hipótesis. olvidando consiguientemente las otras caras del Derecho: el lado burocrático y el lado coactivo. Estos tres elementos argumentación, burocracia y coacción juegan en el Derecho un papel parecido al de los filósofos, los artesanos y los guerreros en la república platónica.
Este trabajo deinvestigación es un breve resumen de carácter subjetivo acerca del libro, además de que tratará de marcar los puntos mas importantes del mismo.
TRAS LA JUSTICIA
El capitulo uno comienza con la presentación de una situación donde tres magistrados que componían la sala segunda de la Audiencia Provincial de A. se disponían a realizar su trabajo rutinario, verificando casos, estimando pruebas ycorroborando los métodos deliberación acerca de los mismos resaltando los procedimientos que cada magistrado quería tomar así como su jurisprudencia acerca de diversos delitos como lo son la violación, trafico de drogas y robo.
Las sentencias se tienen que redactar de una determinada forma estructurada comenzando con un encabezamiento dictando la fecha de la resolución, el órgano judicial que ladicta y otra serie de datos que permiten identificar el caso. Seguido al encabezamiento esta la narración de los hechos. Algunos jueces dividen esta parte de la sentencia en dos apartados. En uno los antecedentes de hecho exponen lo que puede llamarse hechos procesales o hechos institucionales: cuál fue la petición del fiscal o de la defensa, qué resolvieron anteriormente otros órganos judiciales.En el otro apartado hechos probados se fijan los hechos del mundo exterior que conforman el caso jurídico a resolver tal y como se acepta que ocurrieron tras la práctica de las pruebas oportunas.
El autor a continuación detalla en base a los ejemplos planteados en un principio los antecedentes de hecho. El tercer componente de la sentencia la constituyen los fundamentos del derecho, ahí es dondese indican cuales son normas vigentes bajo las que se basan los hechos de los antecedentes. Por ultimo la sentencia se termina bajo el fallo, esto es, la solución del caso. Esta decisión es un acto normativo que dependiendo del caso prohibirá, obligará o permitirá hacer determinados actos.
Todo este procedimiento y en especial el fallo es la conclusión de un razonamiento lógico que tiene comopremisa principal los fundamentos de derecho y como premisa menor los antecedentes del derecho. Este procedimiento esta claramente explicado por medio de los fallos dictados a los casos, y así dando la sentencia definitiva, en contra de la cual no cabria recurso ordinario, se pronunciará, mandará y firmará.
Aunque hay sistemas en que los jueces no están obligados a redactar las sentencias de la...
Regístrate para leer el documento completo.