Tras Las Huella De Rumi Ahui De Tamara Estupi An
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de Ecuador
revistaiconos@flacso.org.ec
ISSN (Versión impresa): 1390-1249
ECUADOR
2004
Carlos Espinosa
RESEÑA DE "TRAS LAS HUELLAS DE RUMIÑAHUI" DE TAMARA ESTUPIÑÁN
Iconos. Revista de Ciencias Sociales, mayo, número 019
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de Ecuador
Quito,Ecuador
pp. 154-156
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
reseñas
Tamara Estupiñán,
Tras las Huellas de Rumiñahui,
FONSAL,Trama, Quito, 2003.
Iconoclasia o cívica alternativa
Tras las huellas de Rumiñahui explora las múltiples y contradictorias imágenes de este personaje que figura en las crónicas españolas y
enel imaginario nacionalista de mediados del
siglo XX. La minuciosa revisión de las fuentes
escritas y de representaciones visuales permite a Estupiñán realizar una triple tarea: esclarecer quien fue el Rumiñahui histórico, explorar los sucesivos pasos del proceso de su
idealización a manos de la historiografía nacionalista y desmitificar esta visión mítica. Al
demostrar los errores de la visiónoficial de
Rumiñahui, Estupiñán toma distancia de la
historiografía nacionalista de los años 30 y
40, aunque retiene su característica aspiración
de que el pasado debe servir de guía cívica.
La historiografía nacionalista que surgió
en torno a la crisis del estado oligárquico y la
derrota del 41 ubicó los orígenes de la nación
ecuatoriana en épocas remotas y negó la conflictiva diversidad de estaregión en la época
prehispánica y colonial. Se postuló una nacio1
154 ICONOS
Frank Salomón, “Una nueva visión de la conquista”,
en La Nueva Historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, vol. 3, pp. 104-105.
nalidad ecuatoriana homogénea que siempre
había existido -sea en calidad de colectividad
indígena enfrentada con los españoles o de
nación mestiza-. El culto a Rumiñahui es elproducto de la búsqueda de orígenes remotos
y de la insistencia en la unidad de la patria.
En la mitología nacional, Rumiñahui -como
muestra Estupiñán-figuraba como guerrero
quiteño perteneciente a la estirpe dinástica
shiri que combatió a los españoles en defensa
de la libertad de toda la “nación ecuatoriana”.
Pero, ¿quién era el Rumiñahui histórico? La
respuesta de Estupiñán, muy distinta a la versiónoficial, es que era un mitimá oriundo de
los Andes Centrales que luchó contra los españoles no en nombre de los indígenas quiteños, o mucho menos de una aun inexistente
nacionalidad ecuatoriana, sino de los mitimaes que conformaban el grueso de las fuerzas de ocupación incaicas en Quito.
Tal desmitificación de Rumiñahui constituye un golpe severo para el ciudadano promedio socializado en elimaginario nacionalista y también para los maestros de escuela y
cuidadores de monumentos que han servido
de custodios de los símbolos patrios. Para los
expertos en historia andina, en cambio, el
Rumiñahui de Estupiñán no es una sorpresa.
El Rumiñahui mítico era un subproducto del
mito del “reino de los shyris” ya que era la supuesta fusión de las dinastías Shiri e Inca que
hacía creíble la improbablefigura de un general Inca de origen quiteño que logró aglutinar
a la nación quiteña detrás una acción desperada para salvar el dominio incaico. Pero el
marco interpretativo del “reino de los shiris”
fue totalmente descartado por la historiografía andina de los años 80, tal como ya había
ocurrido entre la generación de historiadores
positivistas de la vuelta del siglo. No es casual
que FrankSalomón, quien resaltó la multiplicidad de señoríos prehispánicos en una obra
célebre de los años 70, luego calificó a Rumiñahui de “general Inca” y afirmó que éste y
los otros generales incas “movilizaron” a las
“colonias mitimaes” contra los españoles pero
no lograron aglutinar a los caciques quiteños
que plegaron a los españoles1.
A pesar de tener antecedentes, la lectura
de Rumiñahui elaborada...
Regístrate para leer el documento completo.