Trastornos Organicos Cerebrales
NEUROPLASTICIDAD 6
INTRODUCCIÓN 6
GENERALIDADES 6
Acción Ionotrópica 7
Potencial Excitador Post-Sináptico (PEPS) 7
Potencial Inhibidor PostSinnáptico (PIPS) 8
Acción Metabotrópica 8
Neurotransmisión primaria y secundaria 8
INTEGRACION DE LA INFORMACION 9
Suma espacial 10
Suma temporal 11
APRENDIZAJE Y MEMORIA 11
NEUROPLASTICIDAD 12
Reformatear el cerebro. 14LOS TUMORES CEREBRALES 15
A. PROPIEDADES BIOLÓGICAS: 16
B. DETERMINACIÓN DE LA MALIGNIDAD SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL TUMOR 17
C. TIPOS DE TUMORES CEREBRALES 18
Tumores intracraneales primarios 18
1. Tumores neurogliales: 19
1.1 Astrocitoma: 21
1.2 El glioblastoma multiforme. 21
Ependimoma: 22
Meningiona: 23
Linfoma cerebral primario: 23
Meduloblastoma: 24Hemangioblastoma del cerebelo: 24
Papiloma del cuarto ventrículo: 25
Pinealoma: 25
2. Craniofaringioma: 26
3. Neurinoma del acústico: 26
Adenomas de hipófisis: 27
Tumores del foramen mágnum: 28
SÍNTOMAS DE TUMORES CEREBRALES 28
D. EFECTOS CLINICOS: 29
E. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION 30
LAS EPILEPSIAS 32
I. CONCEPTOS DE LA EPILEPSIA 32
A) DEFINICION 32
B) ASPECTOSNEUROFISIOLOGICOS 32
C) CAUSAS 33
1. EPILEPSIA ESENCIAL: 33
2. EPILEPSIA SINTOMATICA 34
II. CLASIFICACION. 35
A.EPILEPSIAS CONVULSIVAS 35
1. GRAN MAL 35
2. EPILEPSIA PSICOMOTORA 36
3. EPILEPSIAS JACKSONIANA 37
B.EPILEPSIAS NO CONVULSIVAS 38
1. ELEMENTALES 38
2. COMPLEJAS: 39
III. ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA EPILEPSIA. 42
A. INFLUENCIAS SOCIALES. 42
B.CARACTERISTICAS COMPORTAMENTALES. 43
C. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD DEL EPILEPTICO. 44
1. Factores biológicos: 44
2. Daño cerebral: 45
3. Las auras: 46
4. Acción de los medicamentos: 46
5. Ambiente familiar y actitud social: 47
6. Factores personales: 47
D. ASPECTOS INTELECTUALES. 47
IV. ASPECTOS TERAPEUTICOS. 48
A. PRONOSTICO. 48
B. ORIENTACIONES GENERALES. 50
1.HABITOS Y HORARIOS: 50
2. ACTIVIDAD LABORAL: 51
3. ACTITUDES FAMILIARES. 52
C. PROGRAMA DE TERAPIA PSICOLOGICA. 53
1. Psicoterapia: 53
2. Autocontrol: 53
Referencias: 55
NEUROPLASTICIDAD
INTRODUCCIÓN
El cerebro es considerado, en el caso de la plasticidad neuronal, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechospsíquicos o los actos del sujeto, por otro.5 Esto significa que la red neuronal es extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia. La interacción de los diferentes acontecimientos acaecidos en las distintas zonas de la psiquis, modula el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior
GENERALIDADES
Toda célula poseepropiedades electrolíticas, reguladas por iones comunes al ambiente y la zona de su localización dentro del sistema homeostático. La diferencia de potencial que aparece entre el medio y el interior celular se compensa por la precipitación de ciertas moléculas que se acoplan en la membrana plasmática. La interacción entre estas moléculas y la membrana tiene como efecto la emergencia de la propiedaddenominada permeabilidad selectiva, creando una apertura llamada canal. Dependiendo de la molécula que se acople a ese receptor, junto con otras variables del medio, la célula recibirá un tipo de información concreta que le indicará el tipo de proteína a codificar. Este tipo de información se denomina señal de pervivencia. Sin estas señales, un programa genético sano codificará la información que provocará la muertecelular
Acción Ionotrópica
En rasgos generales, el efecto que se induce en el axón de la neurona como resultado de la despolarización de la membrana plasmática, se denomina potencial de acción, que recorre todo el axón hasta llegar a la vesícula presináptica; y la respuesta hiperpolarizante se denomina potencial sináptico.
Potencial Excitador Post-Sináptico (PEPS)
El potencial...
Regístrate para leer el documento completo.