tratado de paz
Durante las últimas décadas se pueden enumerar varios hitos que cambiaron el mercado de valores deColombia. Uno de ellos fue la decisión de muchas empresas públicas y privadas de democratizarse, es decir, de vender parte de sus acciones al público, a la gente común y corriente.
La primerademocratización de una compañía privada la protagonizó el Grupo Aval, que salió con acciones ordinarias en el año 1999. En ese momento colocó el 2,5 por ciento de sus acciones en poder del público.
En el 2007 Avalrepitió la operación aumentando la cantidad de acciones en poder del público a 7,5 por ciento y ganando una base de accionistas minoritarios que hoy son 91.987 personas, según la SuperintendenciaFinanciera de Colombia, con lo cual el conglomerado financiero se ubica en la tercera empresa con más accionistas.
Aunque la historia del mercado bursátil en Colombia se remonta a los primeros años delsiglo pasado, no fue sino hasta el 2001, luego de la fusión de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente (Cali), que se empezó a generar acceso a la propiedad de las empresas.
Pero hay un hecho quemarcó un antes y un después en la democratización empresarial: la salida al ruedo de Ecopetrol en el 2007. No solo es la empresa más grande del país, sino la de más respaldo y credibilidad, y la quemás socios tiene.
En el 2011, la petrolera estatal sacó nuevas acciones y hoy tiene un 11,5 por ciento de sus acciones en manos de más de 434.136 colombianos, lo que la convierte en la empresa con mayornúmero de accionistas minoritarios en el país.El 2011 fue el año transformacional para el negocio de renta variable, es decir del negocio de comprar y vender acciones de empresas en la bolsa devalores. En ese año Avianca, que está radicada en Panamá, se convirtió en el tercer emisor extranjero en llegar al mercado colombiano. Aval volvió a emitir y también salieron Nutresa, Éxito y el Grupo...
Regístrate para leer el documento completo.