TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Oportunidad para el desarrollo local
Econ. Eduardo Carhuaricra Meza - AMPE
Las autoridades del gobierno local, regional y nacional NO deben evadir la responsabilidadde
cofinanciar y ejecutar proyectos de tratamiento de aguas residuales de nuestras ciudades, a la
par, el Congreso de la Republica debe atender las urgentes modificaciones normativas para su
reusoconsiderando la estratégica alianza público privado (APP). En America Latina, el 84% del
volumen total de aguas residuales se arrojan a ríos, lagunas y océanos; en el Perú solo el
35% de aguasresiduales recolectadas en alcantarillados pasan por alguna forma de
tratamiento, el otro 65% se descargan infectando playas y puntos vitales de nuestras
aguas dulces.
Recientemente, las aguas servidassignificaban una pesadilla para la gestión pública, hasta
ahora muchos alcaldes simplemente desconocen o rehúyen el asunto, -peor aún- autoridades
regionales sencillamente se desentienden de estos proyectos.Sin embargo, las condiciones
están cambiando a favor, hoy se tiene una variedad de tecnología, menos perjuicio de la gente,
altos ingresos del canon y la regalía minera, petrolera y gasífera.
Porello, el tratamiento de aguas servidas y su reuso se ha convertido en oportunidad de
desarrollo local y regional con mejoramiento ambiental, disminución de costos -en más
del 30%- en riego de áreasverdes y generación de empleo en proyectos agropecuarios.
En el Perú, del total de suelos con riego de aguas residuales tratadas, el 91% se utilizan en
agricultura, lo que significa el uso de 3,950 has encultivos de algodón, alfalfa, maíz, camote,
caña de azúcar y hortalizas
Gracias al Curso Taller: Tratamiento y Uso de Aguas Residuales, organizado por IPES,
SUNASS, Organización Panamericana de laSalud, Vice-Ministerio de Vivienda, Autoridad
Nacional del Agua y otras instituciones, podemos señalar las siguientes experiencias exitosas:
En San Juan de Miraflores (Lima) se riegan 120 has de...
Regístrate para leer el documento completo.