tratamiento de residuos solidos
Residuos sólidos urbanos
TAL VEZ LA JUSTIFICACIÓN más importante respecto a este capítulo, es la relevancia desde la perspectiva de los servicios, las implicaciones derivadas de la nueva clasificación de los residuos por la entrada en vigor de la LGPGIR en sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos.
Desde hace muchos años, las autoridadesdesarrollan acciones tendientes a controlar los residuos, pero en muchos casos no han sido las más adecuadas y el problema ambiental y posiblemente de salud persiste en varios lugares con una tendencia a su agravamiento.
En general, las soluciones que se han implementado van en busca del control de los residuos al final de su ciclo y esto ha propiciado resultados inadecuados para la sociedad y lasmismas autoridades. Los esfuerzos serios y metódicos con la utilización de herramientas profesionales para atacar este problema iniciaron a finales de los sesentas y principios de los setentas, alcanzando niveles de cobertura del servicio de recolección formal en un 80% y del 50% en una disposición en rellenos sanitarios o sitios controlados.
Sin embargo, si se considera que existen 2,445municipios en el país, más de 200,000 localidades y que en las áreas metropolitanas se asienta casi el 50% de la población, menos del 5% de los municipios han resuelto el problema.
Se debe realizar un esfuerzo para cambiar la visión de la forma de enfrentar este problema, la cual considere soluciones preventivas para el control y el aprovechamiento de los RSU.
El diagnóstico básico de los RSU incluyela ubicación de fuentes de información identificadas, donde se llevó al cabo una recopilación, análisis y evaluación de la información disponible. Asimismo, presenta los datos de generación, composición e infraestructura que se han obtenido en el transcurso del tiempo en estudios y proyectos sobre el sector de los residuos y finaliza con las conclusiones y principalmente, recomendacionesconsideradas para reencauzar las acciones de las autoridades en los tres niveles de gobierno.
Las primeras cifras confiables en materia de RSU fueron generadas en la década de los ochentas por entidades como la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, la Secretaría de Desarrollo Urbano yEcología, y el Departamento del Distrito Federal, entre otras. Desde el principio de la década de los noventa, las cifras generadas por la SEDESOL y el Gobierno del Distrito Federal han sido referencia obligada en la bibliografía que se ha desarrollado en el tema.
En el mismo lapso, otros organismos gubernamentales y no gubernamentales han generado datos, como el Instituto Nacional de Ecología, laAgencia Técnica de Cooperación Alemana (GTZ), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS), los gobiernos estatales y municipales, las cámaras industriales y la Asociación Mexicana para el Control de los Residuos Sólidos y Peligrosos, A.C. (AMCRESPAC), entre otros.
Cabe recalcar que como se citó en los capítulos anteriores, la políticanacional en torno a los residuos debe reconocer la importancia de la participación responsable de todos los actores involucrados. Todo ello, coadyuvará a la solución ambiental, sanitaria, social, técnica y económica del problema de gestión integral de los residuos.
Como recapitulación, es conveniente recordar que las actividades vinculadas con los Sistemas de Aseo Urbano (SAU), son:barrido (manual y mecánico), recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final. En teoría, deben brindarse a la sociedad en su conjunto, de manera tal que garanticen eficiencia, cobertura y control.
En ocasiones, el desinterés, la ineficiencia, además de otros intereses de algunas municipalidades, han limitado la modernización de los servicios, aunque también hay casos...
Regístrate para leer el documento completo.