tribus de sonora

Páginas: 12 (2883 palabras) Publicado: 4 de octubre de 2013
 KIKAPOOS

Los kikapúes son un pueblo amerindio algonquino que habita en el norte del Estado de Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora (México) y en Oklahoma, Kansas y Texas en Estados Unidos.
Según etnólogos, vinieron de las nieves del norte de Canadá. Se ubicaron en el noroeste del hoy EstadosUnidos. A mediados del siglo XVIII fueron obligados a huir, por los colonizadores, hacia el sur. Fue entonces cuando entraron a la Nueva España. Carlos III les otorgó territorios en Coahuila en las riberas de los Ríos San Angelo y Sabinas. Guadalupe Victoria, después de la Independencia, les cedió tierras en Texas. En 1850 los ubicaron en el municipio de Múzquiz donde viven actualmente. Benito Juárezles dio la posesión definitiva de las tierras. En 1919, Venustiano Carranza les donó 7 mil hectáreas. Lázaro Cárdenas además de visitarlos, confirmó sus derechos y les proporcionó apoyos para sus trabajos agrícolas. Sus tierras son áridas, cuentan con el agua de las lluvias, afluentes del río Sabinas y frescos manantiales. Hay palmeras, nogales, árboles frutales y en la parte alta, pinos. La regiónes llamada Nacimiento. Cultivan maíz, frijol, calabaza y tienen algo de ganado. El subsuelo es rico en minerales. En ello tienen fuentes de trabajo o en la zona industrial de Monclova.
Cuando no hay empleo emigran de braceros reuniéndose con las tribus kikapúes del otro lado de la frontera.
Usan pantalones de tela. Un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordado en chaquira. Calzan unosmocasines o tehuas también de esta piel y bordados. Las mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Son expertos en curtir la piel del venado pues, después de un complicado proceso, lo dejan suave como la seda. Emiten silbidos con maestría, juntando las manos sobre la boca. Con ellos se identifican, se comunican y cortejan a las novias enviándoles mensajes de amor. Suscostumbres son muy rigurosas. Constantemente hacen ritos de purificación individuales o colectivos con ayunos, meditación y sacrificios.
Tienen dos tipos de casas. La de verano o casa india Utinekane.
La de verano es para tiempo de calor. Para tiempo de frio,es la apakuenikane.





CUCAPA
El pequeño grupo de los Cucapá habita en elmunicipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos; la etnia es binacional con una población de poco más de 171, de los cuales sólo 47 hablan su lengua.
Son una etnia emparentada lingüísticamente con los grupos pai pai, kiliwa y kumiai, habitantes de Baja California, y con los javasupai, hualapai, yavapai, mojave y maricopa, de Estados Unidos. En conjunto conforman lafamilia yumana, que arribó al noroeste de Sonora y norte de la península de Baja California hace alrededor de 6,000 años.
Se puede considerar que la antigua auto denominación del grupo era kuapak, que se traduce como “que viene” o “que llega”, pues debido a la constante variación del curso del Río Colorado, las familias poseían dos o más casas, ya que practicaban la agricultura en terrenos cercanos odesalojados por el río.
La etnia quedó dividida en 1848 con el establecimiento de la frontera nacional y el Tratado de La Mesilla.
Los hombres usaban tocados con plumas y collares de hueso en los tiempos prehispánicos, así como pendientes en orejas y nariz, así como coloridos cinturones de los que pendían manojos de plumas en la parte trasera; las mujeres vestían faldas de plumas pintadas;además, ambos usaban pinturas faciales y corporales, así como pectorales (amplios collares protectores de pecho, hombros y espalda), elaborados con un tejido de chaquira, misma que hacían con madera, hueso y barro, y con ella los accesorios personales que tenían fines cotidianos y rituales.
La artesanía de los cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tribus Indigenas De Sonora
  • Tribus de sonora
  • El estado de Sonora
  • SONORA
  • sonora
  • Estado de sonora
  • Sonora
  • sonora

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS