Tribus urbanas
FORMACION HUMANISTICA
“Nariño: Espacio geográfico, historia y cultura”.
Tribus Urbanas: La búsqueda de una identidad en la sociedad juvenil
“Conocer a nuestros jóvenes
es de cierta forma conocer nuestro presente
y darnos una idea de nuestro futuro.”
Bernardo Lambarry
2. Planteamiento del problema
Desde hace algunas décadas han surgido en nuestra ciudadgrupos de jóvenes con características e intereses comunes que con el paso del tiempo se han ido transformando. Desde su aparición estas manifestaciones han sido catalogadas como situaciones problema que escapan al control normativo de la sociedad, por lo tanto, han sido objeto de cuestionamientos, como formas de expresión juvenil, identificándolas, como fuente de peligro y riesgo para el ordensocial, con la utilización de rótulos como delincuentes, drogadictos, jóvenes pandilleros, apáticos, entre otras cosas.
Estas miradas de la sociedad como señala García; Gutiérrez; Montaño y Rébora. (2007), no están centradas en la preocupación por las transformaciones y trastornos que la juventud está viviendo, sino más bien por su participación como agente de inseguridad. Entonces, todas lasobsesiones del mundo adulto con los jóvenes, de corte moralista principalmente, denotan la ceguera de la sociedad en que vivimos, que no es capaz de darse cuenta que el problema no está tanto en los jóvenes, sino en la sociedad que se ha construido, por lo tanto son ellos, los jóvenes los que están reconstruyendo y creando nuevos modelos sociales, nuevos valores y solidaridades, construyendo nuevassubjetividades, nuevas alternativas de expresión.
La falta generalizada de información acerca de estas manifestaciones juveniles no ha permitido que se les de la importancia y el lugar que merecen. Para ello, es necesario generar información al respecto, que más que estigmatizar, caricaturizar o ridiculizar a los diferentes grupos sociales, de cuenta de qué es lo que se esconde detrás de susmanifestaciones culturales, cuál es su mensaje.
3. Desarrollo del tema
A partir del surgimiento de una sociedad industrial y, por consecuencia, de grandes ciudades, surgieron también grupos de jóvenes con códigos y estilos particulares, los cuales en las últimas décadas han sido comúnmente denominados como Tribus Urbanas y han sido estudiados por su aparición en varios países.
Frente a estefenómeno, la opinión pública ha mostrado un creciente nivel de preocupación, pero sin una tentativa interpretación de la problemática que contribuya a caracterizar y entender en profundidad el suscrito fenómeno. En ese sentido, las escasas aproximaciones a este tipo de dinámicas juveniles provienen del discurso dominante que existe en torno a estos microgrupos, es decir; de las indagacionespoliciales y/o de los medios de comunicación, donde la tendencia es a encapsularlos bajo el rótulo y el estigma de la desviación social.
Sin embargo el surgimiento de las Tribus Urbanas es más fácil de comprender cuando se lo considera como expresión de prácticas sociales y culturales, que de un modo u otro están dando cuenta del constante proceso de mutación cultural y recambio de los imaginariossimbólicos. La sensibilidad juvenil de esta última década comienza a poner en práctica toda una ritualidad distintiva, que va marcando y protegiendo el espacio de su cotidianeidad. Conjuntamente con ello se va produciendo una resignificación del entorno urbano donde se desenvuelve esta sensibilidad. Zarzuri y Ganter (2000).
Cuando se habla de una cultura humana se refieren al estilo de vida total,socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos de pensar, sentir y actuar. En este caso, aproximarse al concepto de Tribu Urbana no es sencillo, pero se puede señalar que en la literatura antropológica se utilizó con frecuencia la palabra tribu para designar a un «grupo autónomo, social y políticamente, de extensión definida, de homogeneidad cultural y organización social...
Regístrate para leer el documento completo.