Tropos
a
un
diccionario
de
figuras
literarias
Figuras literarias
La retórica, que se ocupa de aquellas estructuras gramaticales que poseen un valor estético o expresivo en particular, designa bajo el nombre de “figura literaria” a una forma de hablar más viva que el lenguaje ordinario. La intención es “sensibilizar” la idea por medio de una imagen o una comparación; o bien,impresionar más la atención por justeza u originalidad.
ACUMULACIÓN (del latín accumulatio-onis)
Enumerar las partes y circunstancias para dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados seguidamente por muchos pormenores. Se usa para dotar de mayor claridad y desarrollar en forma meticulosa la idea sustancial. También se la llama atroísmo.
Ejemplo:
“(...) La mansión tenía un aspecto siniestro: telarañaspor doquier y en cada rincón; vidrios despedazados; puertas viejas, pesadas y ruidosas; persianas carcomidas y murciélagos, cual guardianes (...)”.
ADJUNCIÓN (del latín, “unión”)
Sobrentendimiento del verbo en diferentes oraciones gramaticales.
Ejemplo:“(…) Era un hombre de mucha violencia, (era) expedito en las decisiones, (era) muy aficionado a ser el primero en actuar (…)”.
(ZEUGMA)ALEGORÍA (del griego allegoría: álla, “otras cosas”; agoréuo, “yo hablo”)
Opera cuando una cosa significa o representa otra diferente. Aristóteles la denominó “metáfora continuada”; de hecho, amplía la idea.
Ejemplo:
“La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura alpuerto de la inmortalidad”.
Nota. Son también alegorías obras enteras, como La divina comedia, de Dante, o Don quijote, de Cervantes.
ALITERACIÓN (del latín ad, “a” y littera, “letras”)
Repetición intencional de letras para lograr ciertos efectos.
Ejemplo:
“(…) que tu sepulcro cubra de flores primavera (…)”. (La “r”)
(RUBÉN DARÍO, Responso a Verlaine)
ALUSIÓN (del latín allusio-onis, “retozo,juego”)
Referencia a cosa o hecho que se supone conocido.
Ejemplo:
“(...)y que, como entre poetas
no llega la `sangre' al río,
y es gran decidero
el que `de herrero a herrero' (...)”. (Alude a un conocido refrán)
(GABRIEL y GALÁN, J.M., A correo vuelto)
ANACEFALCOSIS (del griego ana, “de nuevo”)
Sumaria recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso.
Ejemplo:“(...) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos esenciales:
se habían cumplido las profesías;
se trataba, en efecto, del Hijo del Señor;
quien siguiera su camino obtendría la salvación”.
ANACOLUTO (del griego, “inconsecuente”)
Supresión intencional de una construcción por otra para obtener algún efecto en el oyente o lector.
Ejemplo:
“(…) El grito deja enel viento
una sombra de ciprés.
(Dejadme en este campo
llorando) (…)”.
(GARCÍA LORCA, Federico, Ay)
ANADIPLOSIS (del griego ana, “de nuevo” y diplosis, “acción de doblar”)
Repetición de la palabra final de una frase o de un verso al comienzo de la frase o verso siguiente.
Ejemplo:“(…) Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado,cansado de tantas guerrascomo por él han pasado (…)”.(Romancero del Cid)
ANÁFORA (del griego, “acción de elevar”)
Repetición intencionada de palabras o conceptos al principio de una frase, para reforzar el sentido o establecer una simetría entre los versos.
Ejemplo:
“(…) Casada soy, rey Don Juan;
casada soy, que no viuda (…)”.
(Romancero del Cid)
ANÁSTROFE (del griego, “invertir”)
Invertir, en modo inusitado, el orden de las partes quecomponen una oración. También llamada transposición, representa un defecto de construcción.
Ejemplo:
“(...) Tenía ademanes bruscos y ojos brillantes en una pequeña cara de manzana (...)”
“Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía”.
(CAMUS, Albert, El extranjero)
ANTANACLASIS (del griego, “contra” y “repercusión”)
Repetir una palabra en sentido contrario al que...
Regístrate para leer el documento completo.