tuberculosiscomo enfermedad ocupasional
Los trabajadores sanitarios están expuestos a múltiples enfermedades infecciosas que padecen los
pacientes a los que atienden y que han sido reconocidascomo enfermedades infecciosas cupacionales. Las declaradas con más frecuencia son las adquiridas por vía hematógena, en especial la hepatitis por virus B. Existen múltiples enfermedades infecciosastrasmitidas por vía aérea y hasta el advenimiento del síndromerespiratorio agudo severo ocasionado por un coronavirus,
la tuberculosis era una de las más temidas. En el presente trabajo analizaremoslas causas por las que la tuberculosis se considera una enfermedad ocupacional en el personal sanitario, cuáles son las actividades con más riesgo y las medidas que deben adoptarse para disminuir latransmisión nosocomial.
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TBC) es un problema de salud pública y se la considera una enfermedad nfecciosa ocupacional cuando acontece en profesionales sanitarios. Losenfermos con TBC pulmonar y laríngea no diagnosticados constituyen la principal fuente de infección. A finales de la década de los 80 se aunaron varios factores que precipitaron el resurgimiento de la TBCy la aparición de brotes nosocomiales. En 1993 en EEUU, hasta el 3,2% de todas las TBC se diagnosticaron en el colectivo sanitario1 y en no pocos países industrializados el riesgo es desconocido. Laadopción de medidas de control en la transmisión nosocomial de esta enfermedad es útil para disminuir la incidencia en este colectivo.
DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
Según el RD 1/1994 “seentenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones deaplicación y
desarrollo de esta Ley, y que este provocada por la acción de los elementos o sustancias
que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. El RD
1273/2003 amplía esta...
Regístrate para leer el documento completo.